De Veracruz al mundo
INOCENCIO YAÑEZ VICENCIO
.
2025-07-13 / 16:42:12
La revolución institucionalizada. Contrasentido?
Sólo voy a tratar de dar respuesta a algunos lectores que me pidieron les abundara sobre está relación. En verdad muchas gracias. Sé que pueden acudir a diccionarios especializados y me distinguen con su lectura y su confianza, por lo que espero no defraudar su confianza con estás reflexiones.

Así como cuando al llegar un auto al talachero para que les arregle una llanta, si vieran que quiere desmontar la llanta con las uñas, se retirarían, porque saben que si no tiene las herramientas para hacer ese trabajo, así sucede cuando cuando se trata de montar o desmontar una teoría, sin las herramientas conceptuales correspondientes, con la diferencia, que en las ciencias sociales, por no ser visible a los ciudadanos comunes, se realiza sin consecuencias para el autor y admitimos la charlatanería.

Por este motivo, comencemos por definir lo que es una revolución.

De Copérnico, que fue el que utilizó por vez primera en 1543, a Thomas Kuhn, que la emplea para explicar el cambio de un viejo a un nuevo paradigma, ya , ese término pasó por muchos usos.

En las ciencias sociales ese concepto resulta de la transformación cualitativa, por lo que se denomina a los cambios cuantativos como Reforma y a los cambios cualitativos como Revolución, sean pacíficos o violentos o pacíficos, cruentos o incruentos, graduales o violentos. Al calor de los acontecimientos que tuvieron lugar al terminar la Primera Guerra Mundial en Alemania, esa gran mujer que fue Rosa Luxemburgo, escribió un trabajo que es un referente sobre este tema que titula: Reforma o Revolución. Don Jesús Reyes Heroles, decía, con razón, que la acumulación de cambios cuantitativos pueden desembocar en un cambio cualitativo, es decir, que la acumulación de reformas pueden conducir a un cambio revolucionario. Este desconocimiento ha llevado a no pocos a llamar a un simple cambio violento revolucionario, eso es una distorsión, porque , antes que otra cosa , el cambio tiene que ser progresivo, no regresivo, para recibir el título de revolucionario. Cuando destruye los logros de una revolución estamos frente a una contra revolución. Como se llama también conservador al que defiende la tradición. Edmund Burke, se asombraba que mientras en Inglaterra hicieran la Gran Revolución de 1688, para restaurar la vieja ley, en Francia realizaran la Revolución de 1789, para liquidar la vieja ley. Cómo se llama reaccionario al que se opone al cambio. Diferente al que trata de destruir la revolución, que como ya vimos es un contrarrevolucionario. De todo esto se deduce que no hay revolución permanente. Se puede invocar ese acontecimiento o salto cualitativo, pero sólo eso. Normalmente se invoca para dos cosas: una , como fuente y la otra para legitimar un régimen.

Hay dos clases de revoluciones: las políticas y las sociales. La revolución política se circunscribe al plano político, se limita a cambiar el personal del gobierno. La revolución social comprende no únicamente el reemplazo de las personas que gobiernan sino también la estructura económico-social.

Francisco I. Madero, se propuso una revolución política, porque lo único que le importaba era cambiar el personal que gobernaba y sus reglas para renovarlo. No olvidemos que la familia Madero, era parte de las élites dominantes, ellas querrían un porfirismo sin Porfirio Díaz. Cuando es aplastado el experimento democrático por el Cuartelazo de Victoriano Huerta, surge la Revolución Social, que ya no sólo se plantea enviar a su casa a los usurpadores sino , además de disolver el Ejército Federal, los Jefes Políticos, los Rurales... También acabar con el Latifundio, la Gran Hacienda, la Tienda de Raya, la esclavitud de Valle Nacional, el peonaje encasillado, las compañías deslindadoras, el maridaje Iglesia Católica - Dictadura y toda la estructura semifeudal que venía desde la Colonia.

No faltó quién después de las princesas incumplidas de Madero, quisieron llevar la Revolución aquí y ahora. Cuando Lucio Blanco hizo el primer reparto agrario, se le dijo: no , así no , el reparto agrario tendrá que llevarse a cabo por medio de instituciones, porque al rato viene otra movilización y tratara de anularla por la fuerza. El reparto es un derecho y se hará por la via del derecho.

En una revolución el poder está en el fusil, pero una vez consumada, ese poder hay que nacionalizarlo, hay que ponerle límites, empezando por someterlo al derecho.

Que el gobierno de la ley sustitituya al gobierno de las personas, es una aspiración de las primeras civilizaciones. Nosotros no podíamos sustraernos a ese reclamo.

Pocos le han reconocido esa gran aportación a Don Venustiano Carranza ( que por cierto ahora que apuntaba que su estatua registra ese craso error de ponerle General Venustiano Carranza, me corrigió Rafael Ramírez, su ubicación, aclarándome que se localiza en el Barrio del Dique), que la Revolución debía de concretar su proyecto por la via de las instituciones. Su experiencia como gobernador en Coahuila, fue determinante.

Pocos saben que el presidente del Congreso Constituyente, Luis Manuel Rojas, envío, prácticamente, al cesto de la basura el proyecto de reformas que le envió el encargado del Poder Ejecutivo y Jefe del Ejército Constitucionalista. ( Imaginemos lo que hubiera dicho AMLO, en su lugar: a mi no le cambian ni una coma). Ese mérito, hoy más que nunca sabemos que no es cosa menor. Hans Kelsen, dice que no se le puede regatear a la fracción triunfante de una Revolución, su derecho a convocar a un Constituyente. Por haberlo convocado y dejarlo en plena libertad, tiene un sitio de honor . No creo que no haya estado consciente que en plena revolución estaba en quienes tenían las armas. Más pienso que su antimilitarismo lo impulsó a promover como sucesor al licenciado Ignacio Bonilla jr, lo que le costó la vida.

Si en lugar de defender que el reparto agrario se hiciera mediante una solicitud ante una oficina que expresamente fuera instituida con ese propósito y el estudio correspondiente de la necesidad y el derecho, Don Venustiano hubiera tenido un espíritu populista, el reparto lo hubiera realizado directamente, sin intermediarios " corruptos", por lo cual se le hubiera visto como un mesías y el mejor presidente de México.

Por esto , decía en mi anterior colaboración, tiene razón Don Jesús Reyes Heroles, al decir que una revolución que no pretenda ser Institucional, es un engaño. Toda revolución sabe que sus hombres están de paso pero no así sus instituciones.

El empeño de Morena de sustituir el gobierno de las leyes por el gobierno de las personas e insistir en que los apoyos no se otorguen por el Estado sino como actos de los que gobiernan, cuando salen de los impuestos de todos, es un retroceso y una estafa.

Repito: AMLO no se salió del PRI porque no estuviera de acuerdo con sus ideas y práctica, se salió porque no le dieron una candidatura. Dejó el PRD, porque no quería someterse a sus órganos de gobierno. Creo Morena, porque es enemigo de reglas, es enemigo de instituciones, Creo Morena, para tener un partido donde impere sólo su voluntad. Hoy hace de México, un país sin división de poderes, sin un Poder Judicial independiente que le pida cuentas, sin órganos autónomos que lo vigilen y controlen, sometido a alianzas que el abogado de los Guzmán pone al descubierto. Respeto es lo que menos merece un gobernante postrado ante el crímen y los caprichos de Trump. Claudia, puso a enfriar tanto su cabeza que se le congelo, tal vez por eso no vea que los destrozos que hicieron los vándalos en la Condesa, tienen la marca de Morena. No confunda un Sistema Imperial con su pueblo. Los norteamericanas como todo extranjero merece nuestro respeto, más si consideramos que andan o están lejos de su familia.

La ausencia de institucionalidad de Morena, la compensado con movilidad y propaganda, pero su fábrica de mentiras e infundios, empieza a palidecer, como los dineros para anestesiar a los beneficiarios de los programas sociales y seguir pagando esos despreciables paleros.

Hace algunos años Carlos Fuentes, fue recriminado por expresar: Echeverría o el fascismo. Hoy diremos: la alianza PRI- PAN o el populismo vandálico.

Nos interesa tu opinión

>
   Más entradas
ver todas las entradas
• Al rescate del PRI. 2025-05-12
• Fidel, siempre Fidel. Por Inocencio Yáñez Vicencio. 2025-05-05
• Con Morena, te sometes o te destruyen. 2025-05-02
• Lo que ha hecho Morena por los niños. 2025-05-01
• Morena postula presuntos criminales. 2025-04-30
• Votar por Morena es votar por la muerte. 2025-04-14
• Aquí no tenemos ni gobernanza ni gobernación 2025-04-10
• La libramos? Si. Gracias a Salinas. 2025-04-03
• Los traficantes de la política. 2025-04-01
• En Veracruz, no hay gobernación. 2025-03-24
• Tuxpan, entregada al crimen. 2025-03-22
• CJNG y Morena se unen contra las buscadoras. 2025-03-20
• Reyes Heroles. Demócrata consecuente. 2025-03-18
• Jalisco: el infierno de Movimiento Ciudadano. 2025-03-14
• Claudia, invoca un nacionalismo narcófilo. 2025-03-11
• 100 días de Nahle: miedo y muerte. 2025-03-09
• La razón de la sinrazón. 2025-03-07
• Ahora sí representa a todos ? Falso. 2025-03-04
• Sin oposición, no hay buen gobierno. 2025-03-02
• Nahle, pan y circo. 2025-02-28
• Sin pacto sindical no hay Estado de Bienestar. 2025-02-25
• Claudia pone al descubierto sus lazos con el crímen. 2025-02-23
• Sin periodismo independiente, no hay democracia. 2025-02-21
• Nahle o el burro hablando de orejas. 2025-02-19
• La herencia del PRI. 2025-02-17
• Y los Yunes? Gozan de cabal salud. 2025-02-15
• Cuiden sus carteras...Viene Claudia. 2025-02-13
• Muertos, muertos... Y qué hace Rocío Nahle? Nahle 2025-02-10
• Las quinielas electorales. 2025-02-07
• Recula el Partido de García Luna. 2025-02-05
• Las burradas de Rosa María Hernández. 2025-02-02
• En Política los amigos son de mentiras... 2025-01-31
• Peligroso que el Estado invada la moral. 2025-01-29
• La CEAPP, brazo carroñero. 2025-01-27
• Dónde quedó la República amorosa de Amlo? 2025-01-24
• Morena subasta la soberanía. 2025-01-22
• Con Trump, queda al descubierto el imperio. 2025-01-20
• El PRI limpia la casa. 2025-01-16
• Gobernadora o mis turismo 2025-01-14
• Héctor, descombra el camino a Rocío. 2025-01-11
• Carlos García Méndez, trasciende. 2025-01-10
• Alardea MC su sangre morenista. 2025-01-08
• MC, refugio de narcopoliticos. 2025-01-06
• El poder de las palabras. 2024-12-30
• La Fiscalía mata al octavo pasajero. 2024-12-28
• La praxis de la teología de Morena. 2024-12-27
• La nueva teología política . 2024-12-23
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010