Reportan hallazgo de camioneta abandonada con dos cuerpos sin vida en localidad de Plan de Arroyos, municipio de Atzalan MEMORANDUM 4.- La tarde noche de este viernes se reportó el hallazgo de una camioneta abandonada con dos cuerpos sin vida y con heridas producidas por armas de fuego. De acuerdo con los reportes, un hombre identificado como Rubén S.P. fue sacado de su domicilio con lujo de violencia por sujetos ąrmados en la localidad de Plan de Arroyos, municipio de Atzalan. Los testigos señalaron que los delincuentes al llegar al domicilio accionaron sus armas en contra de la víctima y lo subieron a una camioneta para luego darse a la fuga. Alrededor de las ocho de la noche, autoridades localizaron en la localidad de San Antonio una camioneta Nissan Frontier, color azul, en la que se encontraba el cuerpo de Rubén, mąniatado y con impactos de arma de fuego, así como el cuerpo de otro hombre quien fue identificado como Brayan N. Luego del hallazgo se registró una fuerte movilización de las corporaciones de seguridad, a la espera de los cuerpos sean trasladados al SEMEFO y se lleven a cabo las diligencias correspondientes.
|
A pesar de las cifras alegres del gobierno estatal, alerta Coparmex sobre aumento de casos de extorsión; en el primer semestre de 2025 ya se acumulan 454 denuncias MEMORANDUM 5.- Será el sereno, pero a pesar de las cifras alegres de la administración estatal en materia de seguridad pública, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) alertó sobre el aumento sostenido de la extorsión como uno de los delitos de mayor impacto en el sector empresarial. Tan solo en el primer semestre de 2025 ya se acumulan 454 denuncias. De acuerdo con datos del organismo, 17 de cada 100 empresas afiliadas han sido víctimas de este ilícito, principalmente mediante el cobro de piso. Arturo Blanco Hernández, presidente de Coparmex Xalapa, afirmó que, a nivel nacional, el monitoreo realizado a través de la plataforma Data Coparmex contabiliza 5 mil 788 casos de extorsión en lo que va del año. Esta cifra representa entre el 15 y el 20 por ciento del total de empresas afiliadas por el organismo, que ascienden a 33 mil. Aunque Data Coparmex no ofrece cifras por estado, los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reflejan un aumento constante en las denuncias por extorsión en Veracruz. En 2015 se registraron poco más de 120 carpetas de investigación, mientras que en 2023 la cifra superó las 880. En el primer semestre de 2025 ya se acumulan 454 denuncias. El dirigente empresarial destacó que este fenómeno delictivo ha crecido considerablemente en la última década y urgió al Congreso a aprobar una ley general para combatir la extorsión, iniciativa recientemente enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum. La propuesta contempla el uso de tecnologías e inteligencia informática para la investigación del delito, así como una mejor coordinación entre autoridades de seguridad pública. A nivel local, Coparmex Xalapa mantiene comunicación directa con la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz a través de un canal llamado “Segurichat”, mediante el cual se da aviso inmediato de cualquier incidente. Hasta ahora, desde que Blanco Hernández asumió el cargo en mayo, no se han registrado nuevos reportes en esta vía.
|
Pagaron 300 mil pesos, pero CFE no ha instalado conexión eléctrica en Xalapa; agraviados advierten que se agotó la paciencia e iniciarán juicios legales MEMORANDUM 6.- Con la advertencia de que la paciencia ya se agotó ante el burocratismo de la empresa paraestatal, vecinos de la calle Orquídeas, en la Unidad Habitacional de El Castillo, en Xalapa, se manifestaron este viernes en las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para exigir la conclusión de una obra de ampliación eléctrica que pagaron desde hace casi un año. “Depositamos 300 mil pesos desde el año pasado y no nos han conectado”, denunció Alejandro Guevara Arcos, presidente del comité vecinal, frente a las instalaciones de la Subgerencia de Producción Hidroeléctrica Golfo. De acuerdo con los inconformes, la red eléctrica ya fue ampliada y las líneas conductoras están listas, pero la CFE no ha permitido a las 27 familias beneficiadas formalizar su contratación. “No nos permiten realizar los contratos para contar con el servicio de energía”, denunció Guevara. “Llevo casi 30 visitas a la oficina y cada vez me piden un documento distinto”. Los habitantes acusaron que la burocracia de la CFE ha impedido la entrega formal de la obra, a pesar de estar físicamente concluida desde 2023. Durante la protesta, los manifestantes portaron cartulinas con exigencias dirigidas al superintendente Luis Enrique González Trujillo, a quien responsabilizan por la falta de atención al problema. Así las cosas.
|
Joven intenta arrojarse del puente Xallitic y policías estatales logran evitarlo, en Xalapa; Detienen a pareja que circulaban a bordo de una motocicleta robada en Córdoba MEMORANDUM 7.- Elementos policiacos lograron evitar que un joven se privara de la vida arrojándose del puente Xallitic, la noche de este viernes. Los hechos ocurrieron poco antes de las 19:30 horas, cuando ciudadanos que transitaban por la calle de Lucio, a la altura del puente Xallitic, dieron aviso a las autoridades al notar la conducta inusual de un joven que se encontraba en el borde del puente. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública que realizaban rondines de vigilancia acudieron al sitio para brindar apoyo. Los uniformados lograron acercarse con precaución, y con apoyo de algunos transeúntes dialogaron con el joven, quien presentaba señales evidentes de crisis emocional. Luego de varios minutos de conversación, lograron convencerlo de desistir de su intento. Durante la intervención, los policías notaron que el joven presentaba una herida en uno de sus brazos, por lo que solicitaron la asistencia de servicios médicos para asegurar su estado de salud. Al lugar arribaron paramédicos de la Cruz Verde, quienes le brindaron atención prehospitalaria, aunque la lesión no requería su traslado a un hospital. Luego de recibir la atención necesaria, los agentes de Seguridad Pública se aseguraron de que el joven quedara bajo el resguardo de un familiar o de una persona de su confianza, con el fin de garantizar su bienestar y evitar riesgos contra su integridad física….ELEMENTOS DE la Policía Municipal de Córdoba detuvieron a un sujeto y una mujer cuando circulaban a bordo de una motocicleta con reporte de robo en calles de la colonia San José, de ese municipio. Se informó que, mientras los uniformados patrullaban la zona, sobre la Avenida 11 entre las Calles 22 y 24, se percataron que la placa lámina 65YNM3 de una motocicleta Italika DM250 color verde coincidía con la de un vehículo robado. Al intentar detener a la pareja, el conductor intentó darse a la fuga en sentido contrario, dirigiéndose hacia las escuelas de la ESBAO. Sin embargo, la acción de los policías permitió darles alcance y proceder con la detención, por lo que ambos fueron trasladados a las instalaciones del Mando Único para ser puestos a disposición de la Fiscalía Regional. La motocicleta, descrita como una tipo Bross doble propósito, fue asegurada y llevada al corralón, donde quedará a disposición de las autoridades ministeriales para las investigaciones correspondientes.
|
Aunque dice que decisión no fue legal, de todos modos Juez niega a Rafael Vela suspensión contra prórroga a rector de la UV MEMORANDUM 8.- Aunque el Juez Primero de Distrito en Veracruz aclaró que “la negativa de la suspensión de ninguna manera significa que el procedimiento… se haya realizado conforme a los parámetros constitucionales y legales”, de todos modos, negó la suspensión definitiva solicitada por Rafael Vela Martínez, catedrático y aspirante a la Rectoría de la Universidad Veracruzana, en el juicio de amparo promovido contra la prórroga concedida al rector Martín Aguilar Sánchez. El Juez Federal consideró que anular el acuerdo de la Junta de Gobierno afectaría el interés social y el funcionamiento de la institución, por lo que resolvió negar la suspensión definitiva “Su otorgamiento implicaría dejar sin efecto el procedimiento mediante el cual se designó al rector de la Universidad Veracruzana”, resolvió. Vela impugnó la “resolución del 20 de junio de 2025” que extendió el periodo de Aguilar Sánchez, así como “la omisión de publicar la convocatoria” a la que obliga la Ley de Autonomía en su artículo 8, fracción I. El caso corresponde al juicio de amparo 699/2025/VIII-A. La audiencia incidental se celebró el 16 de julio, en la cual se admitieron las documentales presentadas por el quejoso y por la Junta de Gobierno. Sólo el tercero interesado formuló alegatos. El juez concluyó que suspender el acuerdo comprometería la gestión inmediata de recursos y la estabilidad académica de la universidad.
|
Suspende CEJUM a trabajadora que provocó accidente en estado de ebriedad e intentó sobornar a agente de tránsito en Xalapa; aunque deberían procesarla MEMORANDUM 9.- Acaso con la premisa de que la mujer del César no solo debe ser honesta, sino que también debe parecerlo, el Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM) del Estado de Veracruz, dependiente de la Secretaría de Gobierno, informó que una de sus colaboradoras fue suspendida de manera inmediata, luego de que se viera involucrada en un incidente registrado recientemente en la capital del estado. A través de un comunicado, informó que la medida se tomó mientras se desarrollan las investigaciones correspondientes sobre los hechos, de los cuales no se ofrecieron más detalles. La institución reiteró su compromiso con la legalidad, la ética profesional y el respeto a los derechos humanos, además de subrayar que rechaza cualquier conducta que contravenga sus principios institucionales. “El CEJUM mantiene su compromiso con la ciudadanía y reitera que cualquier acto que atente contra sus principios será investigado y sancionado conforme a derecho”, aseguró el organismo estatal, dependiente de la SEGOB.
|
De no anularse resultados, el 1 de septiembre rendirán protesta jueces y magistrados en Veracruz, pese a no cumplir requisitos del promedio MEMORANDUM 10.- Aunque el Tribunal Electoral de Veracruz, TEV, recibió 61 medios de impugnación relacionados con el proceso electoral del Poder Judicial de Veracruz y aún existen algunos procesos pendientes, particularmente contra la elección de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, éstos habrán de ser resueltos en los próximos días, y si no se anulan los resultados, todo estaría dispuesto para que rindan protesta los nuevos impartidores de justicia. De acuerdo con la ley, será el próximo 1 de septiembre cuando inicien funciones los jueces y magistrados electos en la primera elección judicial local de Veracruz. Un total de 21 personas que fueron electas como magistradas y magistrados, más los 77 que resultaron ganadoras como juezas y jueces rendirán protesta ante el Pleno del Congreso del Estado, con lo que quedará concretado el proceso electoral del Poder Judicial de Veracruz. Ante ello, el Tribunal Electoral de Veracruz, la Sala Regional Xalapa y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tienen como plazo máximo al 28 de agosto para poder resolver los recursos de impugnación que sean presentados con relación al citado proceso electoral. Los motivos de impugnación que se presentaron en los recursos tienen que ver con los resultados de la votación en casillas, el cómputo, irregularidades del proceso electoral y la elegibilidad
|
Anuncia defensora de derechos humanos en Veracruz, Anaís Palacios su postulación al Consejo Nacional Ciudadano de Búsqueda de Personas MEMORANDUM 11.- Luego de que el Senado de la República informó del inicio de las comparecencias de las 44 personas aspirantes a integrar el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, órgano honorífico y plural que acompaña los trabajos de la Comisión Nacional de Búsqueda, Anaís Palacios Pérez, defensora de derechos humanos en Veracruz, anunció su postulación como consejera honorífica. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), del cual forma parte, “su trayectoria en derechos humanos y búsqueda de personas desaparecidas sería un aporte valioso para fortalecer el Sistema Nacional de Búsqueda”, aseguró. “Confiamos en su compromiso y capacidad para contribuir de manera significativa”, refirió la organización. La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos consideró que los próximos nombramientos “brindan una oportunidad para fortalecer los procesos de búsqueda de las personas desaparecidas, a partir de perfiles idóneos y que tomen en cuenta la voz de las familias”. Anaís Palacios ha trabajado en la defensa de derechos humanos desde 2008 y acompaña a familiares de personas desaparecidas desde 2011. Coordina el proyecto “Familiares de desaparecidos como actores clave en la mejora institucional de la investigación de desaparición forzada”, en el área de Impunidad y Derechos Humanos del IMDHD. Durante más de una década ha brindado acompañamiento a víctimas y documentado casos en Veracruz. Fue consejera ciudadana en órganos estatales de búsqueda, ponente, capacitadora y coautora de materiales sobre documentación de casos y fortalecimiento de colectivos. Sobre el consejo ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. El proceso fue convocado el 2 de julio de 2025. De acuerdo con la convocatoria, podían postularse personas propuestas por colectivos de familiares, organizaciones de derechos humanos, instituciones académicas, asociaciones civiles y personas expertas. Las y los aspirantes registraron su candidatura entre el 21 y el 25 de julio. El procedimiento incluyó carta de intención, currículum, carta de idoneidad, documentación oficial y una declaración bajo protesta de no haber sido sancionados ni haber pertenecido a partidos políticos en los últimos cuatro años. Las comisiones unidas de Gobernación y Derechos Humanos del Senado evaluarán los perfiles y elaborarán un dictamen a más tardar el próximo 15 de agosto. La Junta de Coordinación Política será responsable de la propuesta final que se someterá al Pleno. El Consejo Nacional Ciudadano estará integrado por cinco familiares de personas desaparecidas, cuatro especialistas en derechos humanos, búsqueda o investigación penal —uno en materia forense— y cuatro representantes de organizaciones civiles. El cargo es honorífico.
|
Nahle y titular de Sedesol entregan recursos a comunidades indígenas del norte de Veracruz; más dinero mediante tarjetas que les escamotean familiares MEMORANDUM 12.- Al destacar la importancia de que los pueblos originarios sean reconocidos como sujetos de derecho, con facultad para decidir en asamblea las obras prioritarias para sus comunidades, en cumplimiento con la reforma al artículo 2º constitucional, la gobernadora Rocío Nahle García y la secretaria de Bienestar Ariadna Montiel Reyes encabezaron la entrega de 183 tarjetas bancarias con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (Faispiam), con una inversión de 59 millones 731 mil 240 pesos, en la Huasteca veracruzana. “Ustedes como comunidades deciden. Nadie les va a imponer nada, ni empresas ni insumos. Hoy estamos dando continuidad a la transformación. Son 183 comunidades que contarán desde hoy con recursos directos en esta región”, aseguró la mandataria estatal. Nahle García reafirmó el compromiso de gobernar de la mano del pueblo con especial atención a las regiones con mayor rezago. “Esta zona de la Huasteca es emblemática por su historia, su identidad, su resistencia. Los seis años de mi gobierno estarán dedicados a todas las regiones del estado sin distinciones”, aseguró. Por su parte, Montiel Reyes consideró que éste es un momento histórico. “Se reivindica la resistencia de nuestros pueblos que durante años han defendido su lengua y su cultura. A partir de hoy ustedes administrarán directamente estos recursos sin intermediarios, porque de ustedes aprendimos que el gobierno debe construirse de abajo hacia arriba”, aseguró. De igual forma, reconoció el respaldo de la mandataria estatal desde los primeros planteamientos para asignar una partida especial a este sector. “Cuando la presidenta Claudia Sheinbaum propuso esta iniciativa la primera en levantar la mano fue Rocío Nahle, quien además ayudó a convencer a sus homólogos”, destacó. La titular de Bienestar informó que en el estado la inversión total alcanza los mil 418 millones de pesos en beneficio de 2 mil 573 comunidades de 119 municipios. Con estos fondos, los comités comunitarios podrán ejecutar obras de infraestructura básica como agua potable, drenaje, electrificación, letrinas, urbanización, escuelas y centros de salud así como mejoramiento de vivienda. En representación de los hablantes de náhuatl, las beneficiarias y tesoreras de Acatitla, Gabriela Bautista González, y de Tlacolula, Irene Reyes Osorio, adelantaron que destinarán sus recursos a obras de agua potable y rehabilitación de caminos. Por otra parte, Nahle García dio el banderazo de inicio a la pavimentación de 24 kilómetros del tramo carretero Platón Sánchez-Huejutla de Reyes, obra prioritaria que fortalecerá la conectividad de la Huasteca. Reiteró que el desarrollo del norte es una prioridad en su gobierno, por lo que las acciones de infraestructura seguirán de forma permanente. En ese sentido, instruyó que la maquinaria del Gobierno del Estado permanezca en esta región para atender de manera continua las necesidades. “Esta carretera, junto con las rutas hacia Chalma, Tempoal, Tantoyuca y Chicontepec, forma parte de un circuito estratégico que estamos rehabilitando para impulsar el bienestar y la actividad económica en toda la Huasteca”. Destacó que esta obra representa un avance en infraestructura y una mejora directa en la calidad de vida de la población al facilitar traslados médicos, el comercio local, turismo y acceso a servicios básicos. De igual forma, aseguró que vigilará el cumplimiento de las metas y los estándares de calidad por parte de las empresas constructoras. A su vez, el presidente municipal de Platón Sánchez, Guilebaldo Flores López, reconoció el compromiso de la gobernadora y aseguró que esta mejora representa dignidad y justicia para una región históricamente olvidada, “las carreteras no sólo conectan destinos. Conectan vidas, sueños y oportunidades, marcará un antes y un después”, aseguró.
|
Se registra incendio en edificio de la Unidad Nuevo Xalapa y se movilizan los cuerpos de emergencia; Vuelca camión cargado de cemento en el camino a Soledad Atzompa MEMORANDUM 13.- Un incendio se registró la tarde de este viernes en el edificio Adelin, de la Unidad Habitacional Nuevo Xalapa, por lo que los vecinos alertaron a los cuerpos de emergencia cuando se percataron del humo saliendo del inmueble. El primer reporte fue atendido por elementos de la Policía Municipal, quienes llegaron al sitio como primeros respondientes. Luego de confirmar la magnitud del siniestro, los uniformados solicitaron el apoyo de otras corporaciones para contener el fuego y evitar que se extendiera a otras viviendas. Minutos más tarde arribaron los Bomberos de Xalapa de la estación Sur, acompañados por personal de Protección Civil Municipal. Gracias a su intervención, el fuego fue controlado antes de que alcanzara mayores proporciones. Los equipos de emergencia trabajaron de forma intensa para sofocar las llamas y realizar la ventilación del área afectada. Durante la revisión de la vivienda, paramédicos de Cruz Verde brindaron atención médica a un hombre de la tercera edad que se encontraba dentro del domicilio al momento del incendio. Aunque fue valorado en el lugar, se determinó que no presentaba lesiones de consideración, por lo que no fue necesario su traslado a un hospital. De acuerdo con los reportes, la causa del fuego habría sido un desperfecto en una resistencia eléctrica utilizada para calentar agua. El aparato, aparentemente defectuoso, generó un cortocircuito que dio origen a las llamas….LA VOLCADURA de un camión cargado con bultos de cemento provocó la movilización de las corporaciones policiacas, sobre la carretera estatal a Soledad Atzompa. De acuerdo con los reportes, el incidente ocurrió la mañana de este viernes a la altura de la Comunidad Tlalpan, entre la Congregación Atzompa y la cabecera municipal de Soledad Atzompa, debido al exceso de carga y las malas condiciones en que se encuentra la carretera. Luego del percance, al sitio arribaron habitantes de la comunidad, así como de la Policía Municipal y personal de Protección Civil, quienes tomaron conocimiento y confirmaron que no había personas lesionadas, solo daños y pérdidas materiales de consideración. A pesar del fuerte impacto, las autoridades no reportaron personas lesionadas ni víctimas qué lamentar. Personal de grúas realizó el retiro de la unidad accidentada para el deslinde de responsabilidades, además de restablecer la circulación vehicular.
|
Noroña afirma que la relación México-EU es similar a una separación de pareja, a veces de tres; dice puras estupideces, y cobra por ello MEMORANDUM 14.- A Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, le pagan por decir sandeces, ahora comparó la relación de México y Estados Unidos con una relación de pareja y, aunque sólo se logró una prórroga de 90 días para la entrada de aranceles al 30 por ciento, rechazó que ésta raye en lo tóxica. El morenista consideró que los plazos serán tendencia en la relación comercial. En conferencia de prensa, “Así vamos a ir, no es una decisión nuestra. Tenemos un tratado de libre comercio, el tratado es que no hay aranceles, ¿a cuenta de que hay aranceles? A cuenta de la decisión del Gobierno de Estados Unidos, ¿cómo modificas eso? O sea, hagamos lo que hagamos, es una decisión del Gobierno de Estados Unidos”. Por esta razón, afirmó que es similar a una separación de pareja. “Es como cuando tienes una relación de pareja y se separan: ‘Oye, tan bonita pareja que hacían, ¿no estarían mejor juntos’. Pues sí, pero ella no quiere, cómo la obligas si ya no hay manera”. El legislador comenta que en este caso es una relación de tres, pues el tratado también se tiene con Canadá, así que todo depende de cómo el gobierno de Donald Trump quiera llevar su política comercial a nivel internacional. Se le cuestionó que si entonces la relación bilateral podría considerar como tóxica. “No, puse un ejemplo de cuando tú tienes una relación de pareja. La relación con Estados Unidos siempre ha sido muy difícil, es un vecino muy difícil, nos robó 60 por ciento del territorio, hemos tenido invasiones militares”, dice Fernández Noroña comenta: “La relación con el presidente Trump, es particularmente difícil, el trato a las personas migrantes es inaceptable, se violan derechos humanos de manera permanente”. El morenista también rechazó las críticas que se han hecho hacia los secretarios de Economía y Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard y Juan Ramón de la Fuente, pues la prórroga es parte del trabajo de ellos. “No, es una apreciación injusta e incorrecta. La llamada viene a coronar el trabajo de los equipos, que lograron, avanzaron, persuadieron y generaron las condiciones para que llegaran al acuerdo. Si en el camino no se hubiera hecho lo necesario, no se hubiera alcanzado el acuerdo”, expresa.
|
Ante fuerte operativo policiaco, secuestradores dejan abandonada y con vida a joven levantada en Tihuatlán; Aclara FGE que perito del caso de la maestra y taxista Irma H. está acreditado en medicina forense MEMORANDUM 15.- Horas después del secuestro de la joven Nimbe registrado este viernes sobre la carretera México–Tuxpan, a la altura del kilómetro 12, en el municipio de Tihuatlán, la adolescente fue liberada en las inmediaciones de la conocida gasolinera de la caseta de cobro de "los 6 pesos", aún dentro del municipio de Tihuatlán. Visiblemente alterada, la joven ingresó por sus propios medios a un local de comida llamado Pastes Pastekos, ubicado a unos metros de una gasolinera BP, donde fue auxiliada. El reporte del plagio provocó una fuerte movilización de las fuerzas de seguridad estatales y federales, desplegando incluso un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública en un amplio operativo para dar con su paradero. De acuerdo con los reportes, la víctima fue identificada como Nimbe, una joven de aproximadamente 18 años de edad, originaria de Poza Rica y practicante del deporte tochito. La joven fue interceptada y presuntamente secuestrada por sujetos armados, quienes huyeron con rumbo desconocido…. CON RELACIÓN al caso de la maestra jubilada y taxista Irma H. C., del municipio de Álamo, la Fiscalía General del Estado informó que el perito José Eduardo Márquez Nava cuenta con Evaluación de Control y Confianza vigente, acreditación que se encuentra registrada en el Sistema Nacional de Acreditación y Control de Confianza que a su vez avala el perfil para ser perito médico, con título y cédula profesional. De igual forma, señaló que tiene conocimientos especializados en medicina y patología forenses que le permiten ejercer sus funciones, preparación que le ha facultado para emitir dictámenes en apego a lo establecido en los artículos 368 y 369 del Código Nacional de Procedimientos Penales. En ese tenor, informó que en ejercicio de sus funciones y cumpliendo los protocolos correspondientes, emitió el dictamen de necropsia de Irma H. C., con base en los resultados de la intervención pericial realizada.
|
Reportan dos privaciones de la libertad en la zona norte de Veracruz; Patrulla de Tránsito y Seguridad Vial del Estado choca contra árbol en Ignacio de la Llave, en Xalapa MEMORANDUM 16.- Este viernes 1 de agosto, elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno se desplegaron en diferentes puntos de Poza Rica y Tihuatlán, en el norte del estado, ante reportes de dos casos de privación de la libertad. De acuerdo con los reportes, el primer caso se registró en la zona centro de Poza Rica en donde se solicitó el auxilio de la policía local luego de que un hombre fue llevado en contra de su voluntad desde un hotel, a la altura de la plaza cívica 18 de marzo. Minutos después, otra privación de la libertad fue reportada en la carretera a Tihuatlán, a la altura de la comunidad Nuevo Progreso en donde quedó abandonado el vehículo en el que viajaba la víctima. El sitio fue acordonado y comenzaron las primeras investigaciones, además de un despliegue policiaco vía aérea y terrestre en la región. Hasta el momento ninguna autoridad ha emitido información oficial con relación a ambos hechos…UNA PATRULLA de la Dirección General de Tránsito y Seguridad Vial del Estado de Veracruz se impactó contra un árbol, en la calle Ignacio de la Llave, cerca del cruce con Ángel Garrido, en Xalapa. La unidad, marcada con el número TE01-636, circulaba la tarde de este viernes por esa vialidad cuando, por razones aún no precisadas, terminó fuera de control y se estrelló contra un árbol ubicado a un costado de la banqueta. El incidente generó tensión entre transeúntes y automovilistas que se encontraban en la zona. A pesar del aparatoso percance, no se reportaron personas lesionadas. De acuerdo con los primeros informes, el árbol contra el que se impactó el vehículo oficial tampoco presentó daños estructurales visibles. La patrulla, en cambio, resultó con afectaciones en la parte frontal, especialmente en la fascia y cofre. Elementos de la Policía Municipal de Xalapa acudieron al lugar para tomar conocimiento del accidente y coordinar el retiro de la unidad, además de ordenar el restablecimiento de la vialidad que se vio parcialmente interrumpida mientras se atendía la emergencia.
|
Sheinbaum y Trump acuerdan prolongar por 90 días la entrada en vigor de nuevos aranceles a México, IP celebra, pero el acero, el aluminio y cobre mantienen el 50% MEMORANDUM 17.- El “valioso” aplazamiento de 90 días para la entrada en vigor de aranceles por parte de Estados Unidos que logró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se trata de un paso importante para proteger el comercio bilateral, considera el sector privado del país. En cuenta de la red social X, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) indica que “Este acuerdo, alcanzado mediante el diálogo directo con el presidente Donald Trump, representa un paso importante para proteger el comercio bilateral, las cadenas de valor integradas y millones de empleos en ambos países”. Después de que la mandataria mexicana anunció que como resultado de la conversación telefónica que sostuvo con su homólogo estadunidense, el organismo cúpula celebró el resultado de este diálogo. “Desde el CCE reconocemos la labor del Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, por lograr un aplazamiento de 90 días en la entrada en vigor de los aranceles anunciados por Estados Unidos”, indicó. “Como sector empresarial, reiteramos nuestra disposición a seguir colaborando con el Gobierno de México en la construcción de soluciones que fortalezcan nuestra relación estratégica con América del Norte, impulsen la competitividad regional y brinden certidumbre a la inversión”, señala. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) explica que esta “valiosa prórroga” evita temporalmente que productos mexicanos no cubiertos por el T-MEC enfrenten aranceles del 30 por ciento y preserva por ahora los gravámenes actuales. Después de considerar que este lapso da tiempo “para proteger lo construido”, es decir, la confianza de los inversionistas, la red de tratados, la ubicación estratégica y la calidad de nuestras manufacturas y servicios de exportación. “Ante esta nueva realidad, como sector privado representante legítimo del comercio, servicios y turismo, convocamos a nuestros dueños y dueñas de negocio a marcar la pauta desde dentro, fortaleciendo nuestras capacidades productivas y logísticas con el apoyo de los tres órdenes de gobierno para mejorar las condiciones regulatorias en materia de comercio exterior y aduanas”, señala. La Concanaco comenta que en estos 90 días México debe revisar la tramitología en comercio exterior, capacitar al personal en comercio exterior y contar con una estrategia integral de promoción de inversión. Además de reiterar su “respaldo y plena confianza en el gobierno de México”, el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index) consideró que “este logro representa un alivio significativo para miles de empresas y trabajadores que dependen de la integración económica regional”. “Expresamos nuestro más sincero agradecimiento por su liderazgo, disposición al diálogo y defensa decidida del interés nacional en un contexto global complejo”, agrega.
|
Advierte delegado de la ANPF que escuelas reciben hasta 3 mdp por inscripciones que son mal utilizados por directivos MEMORANDUM 18.- De acuerdo con Esteban Pablo Rodríguez Ortega, delegado de la Asociación Nacional de Padres de Familia en el Estado de Veracruz, con el periodo de inscripciones, algunas escuelas de la entidad reciben cantidades mayores a los 3 millones de pesos, recursos que en ocasiones son mal utilizados por los directivos. Enterado de escuelas que reciben desde un millón 800 mil o hasta 3 millones 200 mil pesos, reconoció que son cantidades fuertes y a veces no se utilizan para lo que verdaderamente es el propósito como lo marca el reglamento, “el propósito es la habilitación de una escuela, pero a veces ponen sillones ejecutivos, pantallas de 50 o 70 pulgadas, cuando son aportaciones para que los alumnos tengan buenos baños, climas, agua y todo lo necesario”, refirió. El delegado señaló que muchas veces los padres de familia que forman la mesa directiva de la Asociación de Padres de Familia se "dejan llevar por lo que les piden los directores y los recursos se mal usan". Por lo anterior, invitó a los presidentes de las Mesas Directivas y a los tesoreros que no se dejen manipular por los directores que son los que quieren hacer uso de los recursos. “Es importante que ellos sean quienes manejen los recursos a través de una cuenta mancomunada para evitar irregularidades, que este tipo de cuentas deben ser mancomunadas, es decir, que tienen que usarse en común acuerdo entre la presidencia y la tesorería de la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia”. Manifestó que se han registrado casos en los cuales las personas que fungen como tesoreras se van con el dinero de los padres de familia. “Se han dado situaciones en las cuales las cuentas solo las maneja la tesorería y lo que pasa es que desaparecen las cantidades, los recursos los desaparecen, los mal usan y hay tesoreros que se van del lugar, se han registrado casos en los que se tienen 500 mil o 600 mil pesos y el tesorero se va del lugar”. También reconoció que actualmente algunas escuelas están exagerando con el cobro de las cuotas, porque están pidiendo hasta mil 700 pesos para la inscripción, “se está dando mucho el tema de que las cuotas son obligatorias, cosa que no debe ser porque son voluntarias y en algunas partes del estado están exagerando porque piden hasta mil 600 o mil 700 pesos, por lo que se tiene que ver y determinar la zona; hay zonas que económicamente no están bien, hay otras como Xalapa, Veracruz, Boca del Río, Coatzacoalcos y Poza Rica, donde pudiéramos decir que las aportaciones podrían ser mayores, pero no de este tipo de cantidades”. El delegado de la ANPF consideró que dadas las circunstancias económicas que se tienen en el país y el estado, las Asociaciones de Padres de Familia deben ser conscientes de las cantidades que solicitan, tienen que ser en acuerdo con los padres de familia y determinadas a través de asambleas con los padres de familia, “no con los directores que han querido imponer y condicionar para poder inscribir a un menor en la escuela”, concluyó.
|
Amplía SE plazo para modificar la NOM sobre etiquetado de alimentos y bebidas MEMORANDUM 19.- La Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un Acuerdo por el que se amplía el plazo de la segunda fase y se actualiza el inicio de la tercera fase de la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, que rige el nuevo etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, desde marzo de 2020. Señala que para el cálculo y evaluación de los valores y perfiles referentes a la información nutrimental complementaria se establecerán progresivamente tres fases distintas, la última de las cuales se verificará a partir del primero de enero del año 2028, y no en esa misma fecha, pero de 2026. Por ello, la segunda fase se mantendrá del primero de octubre de 2023 al 31 de diciembre de 2027 (es decir, 4 años y 3 meses), y no dos años y tres meses como se informó tan sólo en mayo pasado. La tercera fase, indica la Secretaría de Economía, se realizará a partir del 1 de enero de 2028, cuando el cálculo y evaluación de la información nutrimental complementaria se realizará aplicando íntegramente las disposiciones contenidas en los incisos 4.5.3, así como la Tabla 6 de la modificación a la norma relativa a los Perfiles Nutrimentales. De acuerdo con al dependencia, la finalidad es fomentar la aplicación y difusión de los diversos programas de asistencia social de alimentación y desarrollo comunitario implementados por el gobierno federal, de reducir los impactos inmediatos con la aplicación de la tercera fase de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Además de que busca respaldar la decisión informada por parte de los consumidores, así como de los sujetos regulados, respecto de la aplicación y cumplimiento de dicho ordenamiento jurídico. Por ello, considera que resulta necesario ampliar el plazo de la fase segunda y, por ende, diferir el inicio de la tercera fase para el cálculo y evaluación de los valores y perfiles referentes a la información nutrimental complementaria, previstas en el Transitorio Segundo de la Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Lo anterior, asegura, a fin de "no generar impactos económicos negativos en los insumos que conforman las canastas alimentarias de los diversos programas de asistencia social y que por sus características inherentes no son susceptibles de ser reformulados". Asegura que al contener grasas, hidratos de carbono, o bien, requerir de minerales para su distribución y comercialización, y que son alimentos de "alto valor nutricional" para más de 9 millones de personas, en su mayoría en situación de vulnerabilidad, se aplica dicho aplazamiento. Además, destaca que el artículo 31 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo establece que la Administración Pública Federal, "de oficio o a petición de parte interesada", podrá ampliar los términos y plazos establecidos, sin que dicha ampliación exceda en ningún caso de la mitad del plazo previsto originalmente, cuando así lo exija el asunto y no se perjudiquen los derechos de los interesados o de terceros.
|
EE.UU sigue presionando a México para que emita permisos de importación de glifosato y productos que lo contienen MEMORANDUM 20.- Entre las principales barreras arancelarias y no arancelarias que Estados Unidos ha señalado por parte de México destacan una serie de obstáculos que desde su punto de vista afectan el comercio bilateral. Desde retrasos en registros sanitarios para productos médicos y farmacéuticos, hasta restricciones que ve como injustificadas en la importación de maíz genéticamente modificado, glifosato y químicos agrícolas. Asimismo, en el sector energético, señala medidas que priorizan a empresas estatales como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), junto con restricciones a la inversión extranjera en proyectos de energía renovable, desde su perspectiva, esto ha limitado la participación de empresas estadounidenses, evidenciando la necesidad de alinear las políticas mexicanas con los compromisos comerciales pactados. Lo anterior fue revelado en la Estimación Nacional de Comercio (NTE) para 2025, un informe anual presentado en marzo pasado por La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) que detalla las barreras comerciales que enfrentan los exportadores estadunidenses y las iniciativas para reducirlas. Según un informe de la USTR sobre asuntos aduaneros, México sigue notificando con poca anticipación las modificaciones a sus procedimientos, muestra interpretaciones variables de los requisitos regulatorios en distintos cruces fronterizos y aplica de forma inconsistente las regulaciones y normas de etiquetado mexicanas. Eliminar las barreras arancelarias de forma inmediata fue el compromiso que según Donald Trump, presidente de EU, aceptó el gobierno mexicano para retrasar 90 días la entrada de aranceles de 30 por ciento programados para este viernes 1 de agosto. El gobierno estadunidense no ha señalado exactamente cuáles serán, pero en marzo pasado ya había detallado cuáles eran esas barreras. En ese reporte también señala que el T-MEC prohíbe establecer límites arbitrarios al número de puertos donde un agente aduanal puede operar. No obstante, el artículo 161 de la Ley Aduanera mexicana restringe a los agentes a operar en solo cuatro puertos si no están afiliados a una agencia aduanal. Estados Unidos insiste en que México reforme esta ley para permitir que los agentes trabajen en cualquier puerto donde puedan cumplir sus funciones. En cuanto a la industria de dispositivos médicos, suministros y productos farmacéuticos, la USTR reporta que en México persisten demoras de entre 18 y 24 meses en la aprobación de registros sanitarios y permisos de importación, por lo que solicita reformas estructurales para agilizar sus exportaciones. Sobre el glifosato, la USTR indica que México ha denegado permisos de importación para productos que contienen este compuesto sin ofrecer oportunidades para comentarios públicos, notificar a la Organización Mundial del Comercio o presentar evidencia científica que respalde dichas negativas. A pesar de esto, el glifosato sigue registrado para su uso en México. Desde el 1 de enero de 2021, un decreto mexicano estableció la eliminación gradual del glifosato y productos que lo contienen, con fecha límite del 31 de enero de 2024. Este decreto también prohíbe el uso de glifosato en programas gubernamentales durante dicho periodo de eliminación. Estados Unidos sigue presionando a México para que emita permisos de importación de glifosato y productos que lo contienen, argumentando que el compuesto sigue registrado para su uso en el país, según el informe. En el sector de telecomunicaciones, el reporte destaca que, pese a las reformas de 2013 y 2014, los nuevos competidores aún enfrentan al proveedor dominante, que conserva casi el 70 por ciento del mercado y fue declarado agente económico preponderante por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Esto ha llevado a que el costo del espectro en México sea de los más altos en América Latina.
|
Licencia de maternidad de 90 días, insuficiente para lactancia exclusiva: experta; madres acaban recurriendo a las formulas MEMORANDUM 21.- La licencia de maternidad de 90 días es insuficiente para cubrir una lactancia exclusiva en los seis primeros meses de vida de infantes, expone la doctora Claudia Radilla Vázquez, coordinadora de la Licenciatura en Nutrición Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que conmemora del 1 al 7 de agosto de cada año. La experta señala que dicha licencia se distribuye en 30 días previos a la fecha aproximada del parto y 60 a partir del nacimiento. Esta limitación en el tiempo de licencia suele dificultar que las madres puedan mantener la lactancia sin interrupciones” y que en muchas ocasiones se vean obligadas a recurrir a las fórmulas lácteas. Además, está presente la falta de lactarios en los centros de trabajo donde sea posible recolectar la leche y conservarla para llevarla a casa, impedimentos que conducen frecuentemente a que la madre recurra a sucedáneos diseñados para sustituir o complementar la leche materna. Según la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la posibilidad de lactar es más baja entre mujeres con empleo remunerado, en comparación con quienes no lo tienen. Esto se explica por las diversas barreras que existen en el entorno laboral, como la corta duración del tiempo que tienen para amamantar. La Agenda Global 2030 busca que el 70 por ciento de los bebés sean alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2012, el número de lactantes menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna ha aumentado en más de 10 por ciento a escala internacional, lo que sitúa en 48 por ciento la tasa de lactantes que gozan de este beneficio. Para este año la OMS busca que la lactancia materna exclusiva llegue al menos al 50 por ciento. En el caso de México la lactancia materna exclusiva se incrementó en 18.8 por ciento de 2012 a 2022, cuando se situó en 33.6 por ciento. La Semana Mundial de la Lactancia Materna, busca visibilizar, educar y fomentar esa alimentación como un derecho humano y una acción fundamental para el desarrollo saludable de niñas y niños, así como para el bienestar de las madres y la sostenibilidad global, afirma Radilla Vázquez. La investigadora de la Unidad Xochimilco recordó que la OMS recomienda que los bebés sean amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida para después incorporar alimentos complementarios que sean nutricionalmente adecuados y seguros mientras se continúa hasta los dos años de edad, o más si tienen alguna condición de salud. Este tipo de alimentación es la más adecuada para los recién nacidos, ya que es segura, higiénica y también es rica en anticuerpos que ayudan a prevenir múltiples enfermedades en la infancia. Entre sus beneficios destaca el aporte de todos los nutrientes necesarios durante los primeros seis meses de vida y el fortalecimiento del sistema inmune contra enfermedades infecciosas, respiratorias y gastrointestinales; favorece el desarrollo neurológico, emocional y cognitivo y reduce el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, obesidad y algunas alergias. Las madres obtienen beneficios, puesto que junto con el vínculo emocional que establecen con el bebé, se reduce el riesgo de hemorragias postparto, el de padecer cáncer de mama o de ovario, de diabetes tipo 2, y permite la recuperación del peso que se tenía previo al embarazo. La doctora en Ciencias Biológicas y de la Salud reconoció que una de las problemáticas alrededor de la lactancia tiene que ver con él ámbito laboral, pues las mujeres madres que trabajan se ven imposibilitadas de amamantar a su bebé en ciertos horarios. Resalta que es importante promover la práctica de la lactancia en todos los sectores; por ejemplo, en el educativo, a nivel de los planes y programas de estudio en universidades como la UAM, que cuenta con la Licenciatura en Nutrición Humana, aunque no es privativa de ésta sino de otras involucradas con las ciencias biológicas y de la salud como Enfermería y Medicina.
|
Sheinbaum celebra disminución de desigualdad económica, pero los únicos que andan derrochando dinero son los funcionarios de la 4T MEMORANDUM 22.- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó los recientes resultados de la encuesta del INEGI sobre ingreso y gasto en los hogares, y resaltó dos buenas noticias: un crecimiento económico del 0.7 por ciento pese a las circunstancias internacionales adversas y una disminución significativa de la desigualdad entre ricos y pobres en México. Será porque sus cercanos anda derrochando dinero en el extranjero, la mandataria comparó el panorama actual con el periodo del expresidente Felipe Calderón, cuando la brecha entre ingresos era de 35 veces; ahora, gracias a las políticas de cambio en el modelo económico, esa diferencia se ha reducido a 14 veces. Expresó: “México era el país más desigual del mundo”, afirmó Sheinbaum, y subrayó que este avance se debe al incremento al salario mínimo, a los programas sociales del bienestar, así como a la inversión y creación de empleos en el país. “Esto es muy importante”. Además, citó encuestas de Enkoll, pagada, que revelan que el 80 por ciento de mexicanas y mexicanos apoyan su gestión, y que el 66 por ciento está de acuerdo con el manejo de la negociación con Estados Unidos.
|
En México más de 172 mil personas solicitaron tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas; la prohibición del cigarrillo electrónico incremento el mercado negro MEMORANDUM 23.- El consumo de sustancias psicoactivas refleja la magnitud del problema a nivel nacional; en México, más de 172 mil personas solicitaron tratamiento por consumo de sustancias en la Red Nacional de Atención a las Adicciones en 2024. En este sentido, Randall Rodríguez, representante de la Red Centroamericana y del Caribe para la Reducción de Riesgos y Daños Sanitarios (REDACCA), reconoció los esfuerzos que se han hecho a nivel nacional, por eliminar el consumo de ciertas sustancias y productos como los cigarrillos electrónicos. No obstante, explica que el prohibicionismo “genera un mercado negro imposible de regular”, lo que conlleva un riesgo adicional debido a que las personas consumen sustancias sin saber su contenido, lo cual aumenta el riesgo de sobredosis, daños a la salud y complicaciones para recibir un tratamiento adecuado. Resaltó que la reducción de daños “no pretende eliminar el riesgo por completo, sino minimizar sus consecuencias de forma efectiva. No es un enfoque moralista, sino una estrategia basada en la realidad social y en la evidencia científica”. Al respecto se refiere específicamente al uso de los cigarrillos electrónicos, también conocidos como vapeadores, los cuales, están prohibidos para su comercialización y distribución a nivel nacional -situación que ha propiciado un mercado negro para su venta, ya que por canales comerciales legales ya no es posible adquirirlos. Ello pese a que se han convertido en una alternativa más segura para quienes buscan dejar o reducir su consumo, contrario a medidas adoptadas por otros países que han optado por enfoques regulatorios para estos dispositivos, basados en evidencia científica. En este mismo sentido, Marcela Madrazo, experta en salud pública subrayó que el prohibicionismo no solo ha fallado en su eficacia, sino que además, “ha demostrado ser poco ético. Al impedir una regulación, se limita la protección a las personas y se fortalece el mercado ilegal”, lamenta. Ante tal escenario los especialistas en salud y políticas públicas aseveraron que el modelo prohibicionista en México no frena el consumo, por el contrario, ha incrementado los riesgos para la salud, al empujar a las personas a mercados clandestinos y restringir el acceso a herramientas de reducción de daños. Por el contrario, con un enfoque de reducción de daños, se reconoce que el consumo existe y se busca minimizar las consecuencias, con el acceso a información confiable, insumos seguros, acompañamiento médico y tratamiento voluntario, priorizando la dignidad y los derechos humanos. Por su parte, Manuel Arellano, subdirector de Atención Comunitaria de la Clínica Especializada Condesa afirmó que la prohibición retrasa la disminución del consumo, ya que se ha observado que en lugar de acercar a las personas a los servicios de salud, las aleja, porque temen ser juzgadas por realizar algo “prohibido”, ante lo cual, sostuvo, “en Clínica Condesa trabajamos desde la empatía y el acompañamiento”.
|
EE. UU revela que la DEA capturó a varios extranjeros que suministraban arsenal y drogas al cártel mexicano MEMORANDUM 24.- El Departamento de Justicia de Estados Unidos informó que se presentó una acusación formal contra cuatro ciudadanos extranjeros detenidos en abril pasado en operativos de agentes de la DEA y señalados de participar de manera activa en una presunta conspiración para suministrar armamento de tipo militar y distribuir cocaína al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). De acuerdo con la dependencia, el expediente judicial que se encuentra en el Distrito Este de Virginia, señala que los acusados, entre ellos su líder Peter Dimitrov Mirchev, de Bulgaria, quienes planearon una cadena de suministro de armamento pesado cuyo destino sería el Cártel Jalisco Nuevo Generación México y a quien entregarían ametralladoras, granadas, lanzacohetes, rifles de francotirador, equipos de visión nocturna, minas antipersonal e incluso sistemas antiaéreos. Erik S. Siebert, fiscal federal del Distrito Este de Virginia, dio a conocer el caso y señaló que operaciones encubiertas de agentes de la División de Operaciones Especiales y la Unidad de Investigaciones Bilaterales de la DEA, en coordinación con cuerpos policiales de Grecia, Ghana, Marruecos y otros países, permitieron las capturas de los extranjeros que suministrarían armas al CJNG y drogas. Entre los extranjeros imputados de participar en el suministro del armamento al cártel mexicano figura el ciudadano búlgaro Peter Dimitrov Mirchev, a quien se le considera como el principal operador de la red. Otros extranjeros que están bajo la lupa de la justicia de EU aparecen también Elisha Odhiambo Asumo (de Kenia); Michael Katungi Mpeirwe (de Uganda) y Subiro Osmund Mwapinga (de Tanzania), quienes presuntamente habrían participado en operaciones ilegales de tráfico de armas y drogas desde septiembre de 2022. Las detenciones se realizaron el pasado 8 de abril. Mirchev fue arrestado en Madrid, España, y quien será extraditado a EU. Asumo fue capturado en Casablanca, Marruecos y Mwapinga en Acra, Ghana; en tanto que Mpeirwe sigue prófugo. Las autoridades subrayan que la red criminal utilizó documentos falsos, entre ellos un Certificado de Usuario Final (EUC) presuntamente emitido por el Gobierno de Tanzania, para encubrir la transferencia ilegal de armas desde Bulgaria. Uno de los envíos iniciales contemplaba 50 fusiles AK-47 con municiones que sería entregado al CJNG. La denuncia del gobierno de Donald Trump destaca también que los implicados extranjeros imputados intentaron concretar un negocio de más de 58 millones de dólares en armamento, que incluía misiles tierra-aire y drones de combate. Durante una operación encubierta, los acusados mantuvieron contacto con agentes que se hacían pasar por representantes del CJNG.
|
Mexicanos ganan medallas de oro y plata en Olimpiada Internacional de Economía 2025, en Bakú MEMORANDUM 25.- Cuatro jóvenes mexicanos protagonizaron una exitosa participación en la Olimpiada Internacional de Economía 2025, en Bakú, Azerbaiyán. El equipo nacional ganó dos medallas de oro y dos más de plata al triunfar en pruebas en materia de economía, negocios y finanzas. La victoria del cuadro mexicano representa para el país las primeras medallas de oro en su historia en esta competencia, preseas que habrán de arribar a México en manos de quienes las conquistaron: Diego Cuevas Vega y Mateo López Elizondo, y Leonardo Gatica Argüelles y Mauricio Sebastián Salinas Sánchez, en cuanto a las de plata. La Olimpiada Internacional de Economía se realizó del 20 al 29 de julio y consta de diversas pruebas como: un examen de economía con preguntas cerradas y abiertas a desarrollar, examen de finanzas y la presentación de un caso de negocios, todas pruebas que los jóvenes mexicanos realizaron ante participantes de otros 52 países. Esta olimpiada se destaca por congregar a jóvenes destacados en cuanto a la resolución problemas de corte económico, proponer alternativas de negocios e impulsar el sano manejo de las finanzas. En los resultados globales la representación mexicana quedó en segundo lugar en “business case”, apenas superado por Canadá y, por puntaje, el equipo mexicano quedó en el octavo sitio de los 52 participantes. Diego Cuevas Vega, quien participó por primera vez en la Olimpiada Internacional de Economía, obtuvo respuestas perfectas en la prueba de economía y, en la de negocios, logró el segundo lugar con su equipo. Cuevas Vega es graduado de la Escuela Moderna Americana, ha competido en la Olimpiada Mexicana de Economía y Finanzas que organiza el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), en 2023 logró bronce, en 2024 plata y este año también conquistó el oro. El equipo mexicano que participó en la Olimpiada Internacional de Economía estuvo conformado, además de Diego, por Mateo Alejandro López Elizondo (oro), Leonardo Miguel Gatica Argüelles (plata), Mauricio Sebastián Salinas Sánchez (plata) e Isabel García Ruvalcava.
|
Iberdrola se va de México, ya vendió sus activos a la española Cox por 4,200 millones de dólares MEMORANDUM 26.- Iberdrola se va de México — Un día después de que se anunciara la oferta que presentó la empresa española Cox a Iberdrola por sus 15 plantas generadoras de energía renovable en México, este jueves se concretó la adquisición de los activos de la empresa líder en generación de electricidad por 4 mil 200 millones de dólares, con lo que se consuma la salida de la compañía multinacional ibérica de territorio mexicano. En un comunicado, Iberdrola destaca que, “la operación responde a las expectativas de inversión orgánica de 62 mil 779 millones de dólares en redes eléctricas de transporte y distribución en sus filiales de Estados Unidos (Avangrid Networks), el Reino Unido (ScottishPower Energy Networks), Brasil (Neoenergia) y España (i-DE), lo que supondrán casi duplicar su base de activos regulados hasta alcanzar los más de 102 mil 730 millones de dólares en los próximos años”. “Esta estrategia llevó ya a la filial británica de Iberdrola, ScottishPower, a adquirir hace un año por 5 mil 700 millones de dólares la distribuidora Electricity North-West, que da servicio en el noroeste de Inglaterra. Junto con la ampliación de capital recientemente ejecutada, el flujo de caja operativo y la liquidez actual, la operación asegura los recursos para acometer los planes de inversión del Grupo en los próximos años”, explica la compañía ibérica. El acuerdo será sometido a los órganos reguladores y las autorizaciones de la Comisión Nacional de Energía y de la Comisión Nacional Antimonopolio, así como a la revalidación definitiva de la junta general de accionistas del Grupo Cox. La salida de Iberdrola de México comenzó en abril del 2023, cuando la empresa española firmó un acuerdo histórico con el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, con la venta del 55 por ciento de sus activos en el país, y con la venta de las 15 plantas restantes consuma su salida de México para enfocarse en su expansión en dos mercados prioritarios como son el Reino Unido y Estados Unidos. La compra de los activos de Iberdrola por Grupo Cox lo ubican como uno de los referentes en México en la generación de energía renovable, cuya presencia en el país data de hace ocho años. Grupo Cox, con sede en Sevilla, España y presidida por el empresario Enrique Riquelme, subrayó en un comunicado que “México, por su seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica, constituye un mercado prioritario para Cox”. La compañía contempla un plan de inversión para el periodo 2025-2030 de 10 mil 700 millones de dólares, que incluye la adquisición de la plataforma de Iberdrola México, más de 4 mil millones de dólares en nuevos activos energéticos, hasta mil 500 millones en proyectos concesionales de agua, y el desarrollo de iniciativas orientadas al bienestar social, así como coinversiones en generación de energía en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
|
Fiscalía Anticorrupción de Campeche quiere desafuero de Alito: Monreal; Tema que resurge cuando se exige investigación de Adán Augusto, pero dicen que no es cortina de humo MEMORANDUM 27.- Al señalar que no es cortina de humo, Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y líder de la bancada de Morena en San Lázaro, informa que Alejandro ‘Alito’ Moreno, dirigente nacional y senador del PRI, tiene nuevas acusaciones por parte de la Fiscalía Anticorrupción de Campeche, instancia que solicitó a la Cámara de Diputados el juicio de procedencia (desafuero). Según el diputado zacatecano, las denuncias contra ‘Alito’ ya están ratificadas, aunque admitió desconocer si éstas tienen base (jurídica) o no. Expresa: “Sé que presentaron las denuncias formalmente, ya están ratificadas, y nosotros tenemos la obligación de que, conforme a los días que señala la ley, notificar al emplazado, al señalador y de ahí empezar el proceso en la Sección Instructora”. Monreal Ávila dejó en claro que se trata de un nuevo proceso de desafuero, y con respecto al caso anterior que enfrentaba Alejandro Cárdenas se encuentra concluido luego de que obtuvo un amparo. “Este es uno nuevo que ha iniciado la Fiscalía Anticorrupción de Campeche. Es peculado y uso indebido de facultades de una autoridad. Mauricio Farah, secretario general de la Cámara de Diputados, es quien tiene la obligación de enviar a la Sección Instructora la solicitud del juicio de procedencia. Es hoy o mañana, no puede Farah retrasar eso, son plazos fatales”, expresó Ricardo Monreal. El diputado morenista también llamó a la prudencia a Alejandro Moreno ante sus declaraciones de acudir a instancias internacionales, incluso a Estados Unidos, para señalar a México y gobierno de proteger al crimen organizado, además de que desestimó que el nuevo proceso de desafuero que deberá enfrentar el dirigente del tricolor sea una “cortina de humo”. “Yo lo que recomiendo siempre es prudencia, a él mismo (a ‘Alito’). Yo lo conozco, repito, nunca negaré que tengo una buena relación con él, de respeto, pero yo lo que recomendaría, a él y a otros actores políticos, es moderación y buscar canales de entendimiento civilizado y legal que permitan transitar por la buena vía. Yo no coincido con hostigamiento, persecución, ‘cacería de brujas’, yo no coincido con eso, pero la aplicación de la ley está por encima de esas consideraciones. Por eso, yo no sé cómo están las denuncias de la Fiscalía Anticorrupción).
|
Alejandro Flores deja Conapesca tras 9 meses en el cargo; legislador morenista asumirá el cargo, Rigoberto Salgado aun no asume ya lo están criticando por su deficiencia MEMORANDUM 28.- De forma repentina se dio a conocer que Alejandro Flores Nava confirmó este jueves su renuncia al frente de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), y anunció que lo reemplazará Rigoberto Salgado Vázquez. A nueve meses de ser asignado en el cargo, informó en su cuenta de X “En este último día al frente de la Conapesca, quiero agradecer la confianza y apoyo del secretario (de Agricultura) Julio Berdegué Sacristán, del muy comprometido equipo directivo que me ha acompañado, de las y los funcionarios de la Comisión en todo el país, y a las y los compañeros de instituciones con quienes hicimos equipo”. Flores agregó que “ha sido un privilegio servir al sector pesquero y acuícola con el único faro del bienestar de las familias dependientes de la pesca y acuacultura; de la sostenibilidad de los recursos y de mejorar la contribución de estas actividades a la soberanía alimentaria”. En otro mensaje, informó que Salgado Vázquez, diputado federal por Morena, ocuparía la titularidad de la comisión en su reemplazo. “Le deseo el mayor de los éxitos en esta nueva encomienda, en beneficio del sector pesquero y acuícola de México”, comentó, al tiempo que mostró una fotografía con Salgado y el equipo de la comisión. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ni la Conapesca han informado de manera formal sobre la renuncia, el reemplazo o los motivos, pero en redes aseguran que dijo que por problemas de salud, pero que había habido roces al interior de la dependencia. Flores cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector pesquero y acuícola, a nivel nacional e internacional, de acuerdo con una ficha técnica emitida por el gobierno. Mientras que de Rigoberto Salgado se dice que le quedará grande el cargo, pues es solo otro morenistas sin experiencia en el tema, pero bien recomendado.
|
Si Alito Moreno es responsable de los ilícitos que le imputa esa fiscalía, debe pagar por ellos, dicen diputados morenistas, van por su desafuero ¿aplicarán la misma para Adán Augusto? MEMORANDUM 29.- ¿Inicia la cacería de brujas? El vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, resaltó que se debe legislar para acabar en definitiva con el fuero de los legisladores y gobernadores, al referirse al caso del senador y dirigente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, indicó la denuncia de la Fiscalía del estado de Campeche ya llegó a la Sección Instructora en San Lázaro, que se reúne este viernes y se debe proceder. Opina que, si Alito Moreno es responsable de los ilícitos que le imputa esa fiscalía, debe pagar por ellos, pero ello debería ser directamente ante la autoridad judicial, por lo que insistirá en que se dictamine la iniciativa de reforma constitucional, de su autoría, que elimina el fuero de senadores, diputados y mandatarios estatales. ¿Será que están dispuesto a lanzar al ruedo a sus propios como compañeros, eso a los que gracias al fueros la han librado? En tanto, Ramírez Cuéllar destacó que la Sección Instructora de la Cámara de Diputados está citada para el próximo viernes a mediodía para discutir el desafuero de Moreno Cárdenas, a quien se le imputa del delito de peculado en su gestión como gobernador de Campeche del año 2015 al 2019. Sin embargo, reiteró que lo que se requiere es acabar con el fuero. “Es vergonzoso que exista”, dijo y adelantó que propondrá que su iniciativa en la materia se someta a una consulta nacional.
|
México y Estados Unidos firmarán el acuerdo de seguridad, una de las condiciones impuestas por Trump para evitar aranceles MEMORANDUM 30.-
Una de las exigencias del Presidente Donald Trump a su homóloga de México, Claudia Sheinbaum Pardo tiene que ver con seguridad, fentanilo y migración, por lo que la próxima semana, a rajatabla, la mandataria reveló que México y Estados Unidos están por firmar el acuerdo de seguridad –seguramente la próxima semana-, que incluye trabajar conjuntamente “para reducir el ingreso de precursores de fentanilo a México”. Paralelamente, lograr reducir la entrada de armas de Estados Unidos a México, cómo colaborar en la frontera norte, entre nuestras áreas, y como colaborar en temas de inteligencia”. Por ejemplo, dijo, información que “ellos tienen y que puedan proporcionar a México” o viceversa. También se incluye, añade, la importancia de atender las adicciones. Sheinbaum refiere que el acuerdo ya está concluido y podría firmarse la siguiente semana aunque aún no hay fecha definida. En la llamada que sostuvo con el mandatario estadunidense Donald Trump hablaron del tema. “ Estuvo presente el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio, y yo le dije (al presidente) tenemos un acuerdo del que ya terminamos la negociación. “El presidente Trump le preguntó a Marco Rubio si es así y respondió en efecto”, y se firmará la siguiente semana. “Eso resolvió cualquier tema que hubiera en relación a la seguridad”, sostuvo Sheinbaum. Resaltó que el primer punto de ese acuerdo “son los cuatro ejes que nosotros hemos planteado en la relación con Estados Unidos: respeto a nuestra soberanía, confianza mutua, respeto a nuestro territorio y colaboración. Son digamos los cuatro ejes que rigen el principio del acuerdo”, y a partir de ahí los temas ya descritos. Indicó que con Trump también conversó de la campaña en México para evitar el consumo de drogas. “Me preguntó cómo creía yo que eran los impactos de la campaña y le comenté que no solamente era la de medios, sino lo que estamos haciendo en las escuelas -secundarias y preparatorias-. Le interesó mucho y le dije que vamos ahora a una campaña no sólo contra el consumo de fentanilo, sino de metanfetaminas, que iniciará en septiembre”. Insistió: “se interesó mucho. Esos temas también vienen en el acuerdo de seguridad: la importancia de la atención a las adicciones. Dijo que todavía no hay fecha para la firma, pero “sí les puedo decir que está prácticamente terminado el acuerdo”.
|