Alcoholismo y depresión, entre los principales problemas de salud mental en mexicanos: UNAM. | ||||||
María Elena Medina, directora de la Facultad de Psicología de la UNAM, resaltó que la depresión y el alcoholismo están entre los principales problemas de salud mental que afectan a los mexicanos | ||||||
Miércoles 09 de Octubre de 2024 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
“El primer lugar lo tiene el alcoholismo. Es una enfermedad de la cual no hablamos mucho. Esto incluye los problemas por uso de alcohol, más la dependencia en el sentido del índice de gravedad. “El porcentaje de la población que ha tenido depresión es un poquito más alto y ahorita estamos viendo muy frecuentemente problemas de ansiedad. Después vendrían el estrés postraumático y el abuso de sustancias que está incrementando de una manera muy importante”, explicó. De hecho, la depresión y la ansiedad fueron los dos principales trastornos de salud mental, por los cuales, en nuestro país se solicitó atención médica, de enero a mayo de este año, de acuerdo al Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones. La situación se agrava porque algunas de estas condiciones se están presentando en etapas cada vez más tempranas, incluso desde los 12 años de edad. “La edad en la que empiezan los trastornos es a los 12 años, pero hay algunos problemas que vienen del nacimiento y otros que se dan en la infancia. “El pico donde hay mayor índice de problemas, tanto de adicciones como de enfermedad mental son en los quince años de edad y hemos encontrado que el 51% de las personas que en su vida tienen un trastorno, tuvieron sus inicios en esas edades tempranas y por eso es muy importante la prevención, la identificación y el tratamiento oportuno”, sostuvo. Las mujeres sufren en mayor medida de depresión y de ansiedad. Los hombres tienen problemas de conducta y de adicciones, indicó la doctora en psicología social. “Estamos viendo cambios que están haciendo las diferencias menos pronunciadas sobre todo en generaciones muy jóvenes. Cuando hablamos de drogas, hay más hombres que usan drogas, hay más hombres que beben, pero a las mujeres les va mucho peor, cuando tienen esos problemas porque hay mucho más estigma contra la mujer que bebe o que tiene problemas de drogas”, detalló. En el Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el 10 de octubre, María Elena Medina enfatizó que es importante tomar conciencia de que 3 de cada 10 adultos en nuestro país podrían padecer un trastorno mental. Y aunque el porcentaje de población que recibe atención ha aumentado, debido a los estigmas, y a la falta de tratamientos adecuados, más del 60 % de las personas con problemas de salud mental no cuenta con atención médica. “Ha habido un incremento en las instituciones que proporcionan ayudan, pero todavía tenemos el problema de que después de una intervención, no se le da seguimiento al paciente y por eso necesitamos instituciones que puedan dar tratamiento con el número de sesiones que requiera el paciente para ver una diferencia”, explicó la directora de la Facultad de Psicología de la UNAM. LLAMAN A TERMINAR CON LOS ESTIGMAS La discriminación, la falta de información y los estigmas son factores que inciden directamente en la falta de un tratamiento adecuado y oportuno para una persona que tiene problemas de salud mental, señaló a Excélsior, la psicóloga María del Carmen Rigal, directora de la asociación civil Común Ati, Comunidad Terapeútica. Señaló que el principal campo de acción es la familia, donde se debe trabajar para que exista la aceptación de que alguno de sus integrantes necesita atención, de lo contrario se podrían experimentar consecuencias fatales. “Si no se recibe el tratamiento adecuado vamos a convertir a la persona con el diagnóstico en una persona de riesgo: o se suicida o se dedica a ser indigente. Esto es un problema social muy grave”, indicó la también fundadora de Común Ati. Por lo anterior, la especialista hizo un llamado a las familias para buscar apoyo, de tal manera que aunque se padezca una enfermedad mental, la persona pueda ser socialmente activa y productiva. Y sugirió contactarlos en su sede de Monterrey, Nuevo León o a través de su página https://www.comunati.mx/ para recibir atención gratuita. “En Común Ati intervenimos en familias que tienen algún familiar con diagnóstico de salud mental, propiciando en ellos una rehabilitación cognitiva con talleres. “Estamos comprometidos con las familias a enseñarles a vivir con un familiar con un diagnóstico de salud mental para que entiendan la importancia de los medicamentos, la aceptación y permitir la reinserción a una vida social, para bajar incluso el costo de la enfermedad”, indicó María del Carmen Rigal. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |