De Veracruz al mundo
En un año, baja percepción de inseguridad en ciudades: de 61.4 % se redujo a 58 %, señala el Inegi.
El 31.8 % de los mexicanos en las áreas urbanas consideradas en la ENSU del Inegi cree que la inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal.
Lunes 21 de Octubre de 2024
Por: animalpolitico.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- En septiembre de 2024 el 58.6 % de los mexicanos de 18 años en adelante, residentes en 91 áreas urbanas (ciudades), consideró que es inseguro vivir en su ciudad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) correspondiente al tercer trimestre del año.

Lo anterior, señala el Instituto, es un cambio significativo con relación al mismo periodo del año pasado cuando el 61.4 % de los ciudadanos dijo sentirse inseguro, pero no representa un cambio significativo con el segundo trimestre de este año cuando el 59.4 % de la población de áreas urbanas consideró insegura su ciudad.

En este segundo trimestre el 64 % de las mujeres y 52.2 % de los hombres de las ciudades consideradas en la encuesta consideraron que era inseguro vivir ahí, siendo Tapachula con 91.9 %, Naucalpan de Juárez con 88 %, Fresnillo con 87.9 %, Ecatepec con 87 %, Irapuato con 86.4 % y Tuxtla Gutiérrez con 85.9 % las de mayor percepción de inseguridad.


Del otro lado, San Pedro Garza García con 13.7 %, Benito Juárez con 17.5 %, Tampico con 20 %, Piedras Negras con 20.2 %, Puerto Vallarta con 21.3 % y Saltillo con 21.7 %, fueron las áreas urbanas de interés con la menor percepción de inseguridad.

Cabe destacar que del segundo al tercer trimestre de 2024, 12 ciudades presentaron cambios significativos: la percepción de inseguridad creció en Mexicali de 60.4 % a 69.2; en Tuxtla Gutiérrez de 77.5 a 85.9; en Tapachula de 84.7 a 91.9, y en Culiacán de 44.7 a 55.7.

En tanto que la percepción de inseguridad disminuyó en Iztacalco, pasó de 62.4 % a 53.5; en Azcapotzalco de 67 a 50.6; en Zapopan de 62.6 a 50.2; en Puerto Vallarta de 29 a 21.3; en Monterrey de 69.8 a 59.7; en Chetumal de 73.3 a 62.6; en Ciudad Obregón de 81.2 a 65.4, y en Fresnillo pasó de 94.7 a 87.9.



¿La inseguridad seguirá igual, peor o mejorará?
Los resultados de la ENSU muestran que el 31.8 % de la población de las áreas urbanas de interés analizadas consideran que en el próximo año la situación de delincuencia e inseguridad seguirá igual de mal, 2.1 puntos porcentuales menos que durante el mismo periodo del año pasado.


En tanto el 20 % de la ciudadanía refirió que la situación va a empeorar en el próximo año. Esto también es un cambió a la baja significativo con relación a 2023 cuando se reportó un 24 %, pero un aumento con junio de este año cuando el porcentaje fue de 18.1.

A la vez, el 18.9 % de los mexicanos consideraron que la situación de inseguridad en sus ciudades seguirá igual de bien y el 27.7 % manifestó que ésta va a mejorar.

Espacios de la ciudades considerados más inseguros

Sobre la percepción de inseguridad en espacios específicos en las áreas urbanas, en septiembre de 2024 el 67.3 % de la población consideró sentirse inseguro en cajeros automáticos en la vía pública, el 61.8 % en el transporte público y 53 % en la carretera.

Al distinguir por sexo, en todos los sitios específicos considerados, las mujeres se sienten más inseguras que los hombres: cajeros atumátcos en la vía pública, transporte, bancos, carreteras, calles, mercados, parques, automóviles, centros comerciales, áreas de trabajo, casa y escuela.


Debido a esta situación es que la población opta por hacer cambios de rutinas o hábitos, y en el tercer trimestre del año el 43.1 % de la población evitó llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjeta crédito, y el 41.4 % modificó rutinas en cuanto a permitir que menores salgan solos, el 38.8% dijo ya no caminar después de las 8 de la noche y el 23.5 % cambió rutinas relacionadas a visitar a familiares o amigos.

Percepción de las fuerzas de seguridad para combatir la delincuencia
De acuerdo con los resultados de la ENSU, para septiembre de 2024 la población de 18 años en adelante percibió como muy o algo efectivo el desempeño de las fuerzas de seguridad para prevenir y combatir la delincuencia.

La Marina obtuvo un 87.7 %; la Fuerza Aérea Mexicana un 83.9 %; el Ejército un 83.1 %; la Guardia Nacional un 73.5 %; policías estatales un 55.8 %, y las policías preventivas municipales un 48.6 %.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:13:24 - Ganancias en la Bolsa permitirán a Minera canadiense invertir en el municipio de Las Minas para obtener oro
21:03:21 - De opositores a la reforma a promotores; Poder Ciudadano exhorta salir a votar en la elección judicial
21:02:24 - Viuda de exalcalde de Texistepec le da voto de confianza al gobierno tras detención de presunto implicado; ¿pero realmente se trata del agresor?
21:01:37 - Establece Comisión del Congreso local formato de entrevista a aspirantes a Fiscalía Anticorrupción
19:35:31 - FGR presentará denuncia penal contra jueza de CDMX por 'escandalosa protección' a Silvano Aureoles
19:21:17 - Modifica horarios la Universidad Veracruzana por inseguridad
19:20:16 - Putin no acepta reunión con Zelensky en Estambul
19:19:01 - Fallece normalista sobreviviente del ataque en Iguala
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016