De Veracruz al mundo
Uso excesivo de celular en niños y adolescentes afecta sueño, alimentación, actividad física….
Los pediatras destacan que el impacto del uso excesivo de pantallas en la infancia y adolescencia es ‘multifactorial’, pues afecta a diversas áreas como el sueño, la alimentación, la actividad física…
Domingo 08 de Diciembre de 2024
Por: Europa press
Foto: Pixabay
Ciudad de México.- La Asociación Española de Pediatría (AEP) actualizó sus recomendaciones sobre el uso de pantallas en niños y adolescentes con base a la nueva evidencia científica que, entre otras medidas, insta a restringir completamente el uso de dispositivos digitales hasta los seis años.

La AEP señaló este jueves en un comunicado que, tras examinar sus documentos de sugerencias publicados en los últimos años, consideró oportuno actualizar sus recomendaciones, que divulgará próximamente en un artículo en Anales de Pediatría y en la propia web del Plan Digital Familiar.


"En la actualidad ya nadie duda de que los medios digitales afectan a la salud a todos los niveles, y a cualquier edad", destacó la coordinadora del grupo de trabajo de Salud Digital de la AEP, María Salmerón, quien recordó la alerta que hizo ya en 2016 la Academia Americana de Pediatría sobre este asunto.

Así, los pediatras hicieron hincapié en que el impacto del uso excesivo de pantallas en la infancia y adolescencia es "multifactorial", pues afecta a diversas áreas entre las que se encuentran el sueño, la alimentación, la actividad física, el riesgo cardiovascular, la fatiga visual y el volumen cerebral. Todo ello repercute en una reducción de la calidad de vida.


La AEP hizo referencia a los resultados recogidos por la nueva evidencia científica, que señala que existe una fuerte asociación entre el tiempo que los padres pasan frente a la pantalla y el de sus hijos, sobre todo durante las comidas y en el dormitorio. Además, estos estudios relacionan ese tiempo de pantallas de los progenitores con la frecuencia de rabietas en sus hijos para llamar su atención.

Los últimos estudios confirman también distintos impactos en el neurodesarrollo a diferentes edades. Por ejemplo, el uso de un teléfono para premiar o distraer a niños de uno a cuatro años provoca que los menores exijan los dispositivos para calmarse y se frustren si se les niega, lo que les genera dificultad para desarrollar estrategias de autogestión.

Mientras, en la adolescencia los medios digitales aumentan la activación de la región límbica del cerebro y disminuyen la actividad frontal. Además, la multitarea relacionada con las pantallas se asocia con peores resultados cognitivos, una disminución de la capacidad de filtrar las distracciones y un aumento de la impulsividad y disminución de la memoria de trabajo.

CERO PANTALLAS HASTA LOS SEIS AÑOS

A partir de esto, las nuevas recomendaciones de los pediatras desaconsejan el uso de pantallas antes de los seis años, considerando que no existe un tiempo seguro de uso. Como excepción y bajo supervisión del adulto se puede usar para el contacto social con un objetivo concreto, como que la persona que está al otro lado de la pantalla le cuente un cuento.

Entre los siete y los 12 años, instan a un tiempo de uso menor de una hora, a limitar los dispositivos con acceso a Internet, a pactar límites de tiempo y contenidos con los niños y a priorizar que dediquen su tiempo libre a actividades deportivas o a relaciones presenciales, por ejemplo. Por último, para los adolescentes entre los 13 y 16 años recomiendan que dediquen menos de dos horas a estos dispositivos, que los padres instalen herramientas de control parental en ellos y que retrasen la edad del primer móvil inteligente con conexión a Internet.

"La función de la familia en la protección del impacto de las pantallas en sus hijos es importante. Sin embargo, sería una irresponsabilidad como medida de protección a la infancia que toda la responsabilidad recaiga sobre ellas. Hay dos razones fundamentales: el tiempo que los niños pasan en otros ámbitos como el sistema educativo y que hay familias que, por diversas circunstancias previas o sobrevenidas, carecen de la capacidad de llevar a cabo esta función", explicó Salmerón.

Por ello, la AEP urgió a las administraciones a que aprueben medidas para luchar contra el uso excesivo de pantallas y aseguraron que "sería pertinente" declararlo un "problema de salud pública" porque, de lo contrario, "los menores de colectivos vulnerables serán los que tengan mayor afectación en la salud y el desarrollo", añadió Salmerón.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:27:49 - Sujeto con máscara de payaso agrede a ex edil de El Rosario, Sinaloa
19:26:45 - Ofrece Francisco Garduño disculpa pública por incendio en estación migratoria de Juárez
19:25:46 - Ricardo Monreal defiende a la nueva SCJN y pide paciencia
19:22:45 - Alimentos Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO
19:21:11 - Más jóvenes prefieren hablar con la IA que con personas; estas son las consecuencias
19:19:53 - Kenia López Rabadán propone reasignar recorte al Poder Judicial a favor de la UNAM
19:18:12 - ¡Cae exalcalde en Tlaxcala! Lo acusan de desviar más de 4.7 millones del erario
19:16:40 - Sheinbaum propone mesa comercial con China y defiende clima de inversión en México
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016