De Veracruz al mundo
Reactivan colectivos búsqueda de fosas clandestinas en predios ubicados entre Poza Rica y Coatzintla.
Las acciones incluyen labores de desmonte, inspección del terreno y reconocimiento de objetos que pudieran aportar información relevante.
Miércoles 23 de Abril de 2025
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
XALAPA.- Vaya caso, familiares de personas desaparecidas sospecharon la existencia de fosas clandestinas en terrenos baldíos ubicados cerca del libramiento "Bicentenario", entre los municipios de Poza Rica y Coatzintla, al norte del estado de Veracruz. Ante esta posibilidad, los activistas reactivaron las labores de búsqueda en la zona. Desde el pasado lunes 21 de abril, integrantes del Colectivo de Búsqueda María Herrera, de Poza Rica, ingresaron al predio con la esperanza de encontrar indicios que los acerquen al paradero de sus seres queridos. Las acciones incluyen labores de desmonte, inspección del terreno y reconocimiento de objetos que pudieran aportar información relevante. Al sitio también llegaron elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno, quienes acompañaron a las madres buscadoras como parte del protocolo de resguardo y protección. El área fue acordonada para facilitar las labores sin interferencias externas. Además, personal de la Comisión Estatal de Búsqueda acudió para documentar los casos activos en esta región, considerada como una de las más críticas del estado en materia de desapariciones. Y es que, Poza Rica es considerada como una zona de alto riesgo debido a la gran cantidad de personas desaparecidas. En diciembre de 2024, Olga Lidia Salazar Hernández, integrante del Colectivo Unidos por amor a nuestros desaparecidos de Poza Rica, denunció el incremento de estos casos. Ella busca desde 2011 a su hija Marion Ivette Sampayo Salazar, desaparecida en aquella ciudad. El estado de Veracruz ha sido escenario de hallazgos masivos en los últimos años. Destacan casos como el de Colinas de Santa Fe, en el puerto de Veracruz (2016), donde se exhumaron 298 cuerpos; la Barranca de la Aurora, en El Lencero, Emiliano Zapata (2016); Arbolillo, Alvarado (2017), con más de 300 cuerpos; La Gallera, en Tihuatlán (2017), con casi 50 mil restos óseos, y La Guapota, en Úrsulo Galván (2019), donde se recuperaron 186 restos humanos. A nivel nacional, se han contabilizado más de 107 mil 204 personas desaparecidas en los últimos 19 años. Las fosas clandestinas representan una de las principales herramientas para la localización e identificación de víctimas, gracias a la posibilidad de exhumar restos y realizar análisis forenses.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:16:53 - Aseguran toma clandestina y 44 mil litros de gasolina en Villagrán, Guanajuato
19:14:31 - Coahuila: Mueren dos niños durante un incendio en su casa
19:10:39 - Exigen justicia para Venus Avendaño González, desapareció el 6 de abril y fue localizada sin vida 16 días después
19:09:08 - Morena no descarta modificaciones a reforma de telecomunicaciones cuando llegue a San Lázaro
19:08:04 - Nueva explosión en polvorín de Atotonilco el Alto: tercera en cuatro meses
17:57:44 - El PT 'congela' relación con Morena en Cámara de Diputados; 'se sienten sobrados, con poder absoluto', señala coordinador
17:55:54 - Asesinan a padre del alcalde de Azoyú, Guerrero
17:54:38 - ¡No hay trato! El mundo responde con frialdad a las promesas comerciales de Trump
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016