Iglesia le entra al debate de la gentrificación; señala varios puntos al respecto. | ||||||
La postura religiosa enfatizó la necesidad de reconocer a la familia como una "prioridad social" para el futuro del mundo. | ||||||
Domingo 20 de Julio de 2025 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
Algunos de los datos sobre los cuales - estimó la iglesia debe ponerse especial atención - tienen que ver con el aumento de los hogares unipersonales, el envejecimiento de la población y el hecho de que las tasas de mortalidad comienzan a ser más altas que las de natalidad, en ciertos países de la región. Al hablar de los resultados del estudio denominado Cambios en las estructuras familiares demográficas, elaborado por la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia, la iglesia católica mexicana indicó que las revelaciones del informe detectaron que se camina hacia una sociedad "menos resiliente y más vulnerable" por la ausencia de vínculos de apoyo y lazos familiares. Las conclusiones del informe, presentado en varias universidades de Latinoamérica en días recientes, son claras: las tasas de natalidad disminuyen de forma sostenida, los matrimonios se reducen, los divorcios aumentan, los hogares unipersonales crecen, y el envejecimiento poblacional ya no es una amenaza lejana, sino una realidad presente. Estos datos nos invitan a mirar con atención un fenómeno que no solo afecta estadísticas, sino que transforma profundamente la vida cotidiana, las relaciones humanas y las bases mismas de la convivencia", evaluó el editorial del semanario Desde la Fe. La publicación católica recordó que la familia es el núcleo primario de la sociedad y a la luz del diagnóstico obtenido en el estudio, se acreditó que la misma vive una transición que la afecta porque "cuando se debilitan los vínculos, cuando la soledad sustituye a la pertenencia, y cuando el envejecimiento no va acompañado de estructuras de apoyo y afecto, el resultado es una sociedad más fragmentada, más vulnerable y menos resiliente". Como opción frente a la realidad de Latinoamérica, la postura religiosa enfatizó la necesidad de reconocer a la familia como una "prioridad social" para el futuro del mundo, a fin de revertir los datos que hablan de un relevo generacional insuficiente en esta parte del planeta. Parte importante de la estrategia tiene que ver con políticas públicas que no solo valoren la vida, sino también acompañar a las personas adultas mayores y educar para ejercer paternidades y maternidades responsables, abundó el editorial. Esta afirmación cobra cada día más fuerza ante los datos que retratan una región que envejece sin relevo generacional suficiente y con lazos familiares cada vez más frágiles. De acuerdo al estudio, hay países en donde ya es mayor el número de fallecimientos al de nacimientos. Sin estructuras familiares sólidas —basadas en el amor, el compromiso, la corresponsabilidad y el cuidado mutuo—, la sociedad entera se resiente. Las políticas públicas, por tanto, deben tratar a la familia como una prioridad social. Políticas que valoren la vida, que acompañen la maternidad y la paternidad responsables; que protejan a los adultos mayores sin aislarlos; que promuevan la conciliación familiar; y que fortalezcan los vínculos entre generaciones. La prevención de la pobreza, la salud mental, la educación integral y la inclusión digital no pueden diseñarse al margen de la familia: deben nutrirse de ella", se explicó en el semanario. En suma, la iglesia afirmó que se está ante un desafío demográfico en términos técnicos que se traduce al mismo tiempo, en un llamado para proteger a las familias que serán el futuro de las sociedades del mañana. El estudio Cambios en las estructuras familiares demográficas destaca por ejemplo que Uruguay, Argentina, Chile y Colombia son países en los que la población de mayor edad se concentra; en tanto que Paraguay y Bolivia cuentan con personas de todas las edades. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |