Exigen frenar perforación de pozo en Jilotzingo, Edomex. | ||||||
Vecinos de las comunidades de Espíritu Santo, San Miguel Tecpan, San Luis Ayucan, Santa María Mazatla y Santa Ana Jilotzingo, se concentraron frente al edificio público, donde pidieron ser atendidos. | ||||||
Jueves 24 de Julio de 2025 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
Vecinos de las comunidades de Espíritu Santo, San Miguel Tecpan, San Luis Ayucan, Santa María Mazatla y Santa Ana Jilotzingo, se concentraron frente al edificio público, donde pidieron ser atendidos. El ambientalista y dirigente de la Central Campesina Cardenista (CCC), Max Correa Hernández, aseguró que la obra cuenta con el apoyo del edil y "se realiza sin contar con los permisos ambientales, diagnósticos técnicos, consulta ciudadana y evaluación de impacto ecológico". El contingente exige la suspensión definitiva e inmediata de la perforación y la intervención directa de Semarnat en Jilotzingo mediante inspección, monitoreo y auditoría ambiental urgente. Planteó que el territorio de Jilotzingo es uno de los últimos grandes pulmones vivos del Valle de México, y que gracias a su bosque de oyamel, pino, en general su masa forestal, se mantiene el ciclo de recarga hídrica, que dota de agua a la Presa Madín, se benefician millones de familias de los municipios de Atizapán, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli. “Ante este escenario, las decisiones del alcalde de Jilotzingo tienen un impacto colateral negativo en al menos tres municipios más, lo que podría representar un grave delito ambiental intermunicipal y regional”, advirtió el ex diputado local Max Correa. Explicó que esta situación se agrava con el otorgamiento de permisos de construcción irregulares en Jilotzingo: “Solo entre 2024 y 2025 se liberaron al menos 14 permisos a desarrolladores, lo que representa una fragmentación peligrosa del ecosistema y abre la puerta a un modelo urbano depredador. “A esto se suma la instalación de fábricas en un territorio completamente boscoso, que a parte de generar riesgos de contaminación por desechos industriales, dejan sin agua a los habitantes del poblado de Espíritu Santo, quienes solo reciben el suministro una vez por semana y de forma racionada, lo que evidenciando una política de privilegios y desigualdad”, lamentó. Max pidió se transparente qué instancia de gobierno proporcionó la maquinaria para la perforación del pozo, y de confirmarse la participación de una dependencia pública, estaríamos, dijo, ante un posible desvío de recursos y abuso de poder en perjuicio directo de la ciudadanía. La investigadora y ambientalista, Xiomara Trujillo Gutiérrez denunció que el 10 de julio pasado pudo documentar el paso de 158 camiones de carga, incluidas 15 pipas de agua, por los accesos de Rancho Blanco y Condado de Sayavedra, “lo que revela un patrón alarmante de extracción y tráfico de materiales y agua, facilitado por la permisividad o complicidad del gobierno municipal”. Cabe recordar que el 4 de junio iniciaron los trabajos de perforación con la aparente intención de dotar de agua al poblado de Espíritu Santo; sin embargo, los vecinos denuncian que el pozo forma parte de un proyecto más amplio para abastecer a desarrollos inmobiliarios privados que se proyectan en la región. Autoridades de la Semarnat atendieron a los vecinos en una mesa de diálogo, donde se analizará la situación. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |