De Veracruz al mundo
Gobiernos deben ofrecer perdón “por atrocidades” del pasado, insiste Sheinbaum.
En lo que puede ser considerada una nueva alusión al Estado español, aunque sin mencionarlo de manera explícita, la mandataria afirmó: “Los gobiernos que tienen valor de pedir perdón por las atrocidades del pasado que marcaron su historia no se debilitan: se reconcilian consigo mismos y crecen con una libertad que sólo otorga la verdad profunda”.
Sábado 26 de Julio de 2025
Por: La Jornada
Foto: .Imagen tomada de @rosaicela_
CDMX.- Al encabezar la ceremonia de los 700 años de la fundación mítica de México-Tenochtitlan, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo insistió este sábado en la obligación de los gobiernos de ofrecer perdón “por las atrocidades” del pasado.

En lo que puede ser considerada una nueva alusión al Estado español, aunque sin mencionarlo de manera explícita, la mandataria afirmó: “Los gobiernos que tienen valor de pedir perdón por las atrocidades del pasado que marcaron su historia no se debilitan: se reconcilian consigo mismos y crecen con una libertad que sólo otorga la verdad profunda”.

Al respecto, agregó que la Cuarta Transformación “no sólo es un proyecto económico o político; es sobre todo un proyecto de dignidad. Un proyecto que reconoce que no puede haber justicia verdadera si no empezamos por saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas”.

Entre aplausos de los cientos de invitados dispuestos en las gradas ubicadas en torno de la plancha del Zócalo, aseguró que “no puede haber democracia si se excluye la voz de quienes llevan siglos resistiendo”, ni puede haber identidad nacional “sin reconocer ni dar su lugar al profundo y orgulloso rostro indígena de México, su esencia y su grandeza cultural”.

En su mensaje, Sheinbaum Pardo también se refirió al flagelo de la discriminación como uno de los legados de la conquista española e instó a entender que erradicarlo “no es una opción: es una necesidad y una obligación para construir una sociedad justa, incluyente y digna para todas y todos”.

Recordó que los invasores sostenían que ser indígena era sinónimo de atraso, ignorancia y barbarie. “Esa fue quizá la herida más profunda, una herida que estamos obligados, como mexicanas y mexicanos, a curar y a garantizar que se cure; porque fue alimentada por demasiado tiempo de discriminación. Por eso reivindicamos el hoy, que es el comienzo de esa cura con la Cuarta Transformación de la vida pública”.

De acuerdo con la mandataria, la estructura colonial no desapareció con la Independencia, sino que persistió en las formas de poder, en el racismo, en la exclusión de los pueblos originarios, en la marginación que aún hoy viven millones de mexicanas y mexicanos.

“Se reveló en diferentes momentos de la historia, en especial durante la Revolución Mexicana, pero prevaleció después por muchos años, en especial durante todo el periodo neoliberal”.

Sin embargo, resaltó la Presidenta, el legado de Tenochtitlan no fue vencido: “vive en la resistencia silenciosa de los pueblos, en la lengua náhuatl que aún se habla, en el maíz que se sigue sembrando, en la medicina tradicional, en los rituales, en los nombres de nuestros cerros, nuestros ríos, nuestras calles, nuestros pueblos; en el nombre de nuestra patria: México”.

A decir de Sheinbaum Pardo, reconocer a Tenochtitlan “no es hablar de un pasado muerto”, sino de un pulso vivo que navega con nuestra ciudad capital, pero también en nuestras palabras, nuestra comida, nuestras costumbres “y, sobre todo, nuestra grandeza cultural y nuestra identidad”.

Afirmó que la antigua capital mexica fue mucho más que una ciudad majestuosa, al tratarse de un símbolo de organización, de poder, de ciencia, de arte y de visión: “Fue el centro de un mundo indígena que supo construir un modelo de civilización propio, en armonía con la tierra, con los astros, con sus dioses y diosas”.

Denominada México-Tenochtitlán: Siete siglos del Legado de Grandeza, la ceremonia incluyo la develación de un memorial alusivo de la efeméride en el ángulo norte de la Plaza de la Constitución, en la esquina de Palacio Nacional con la calle de Moneda.

Su parte central está coronado por la reproducción del Teocalli de la guerra sagrada, monolito de origen prehispánico en cuyo dorsal aparece en relieve la imagen del águila sobre un nopal devorando una serpiente, señal dada a los mexicas por sus deidades para fundar allí su ciudad.

Tras los discursos oficiales, uno de ellos a cargo de la jefa de gobierno Clara Brugada, se efectuó una representación escénica en la que más de 800 elemento del ejército y las fuerzas armadas recrearon la fundación de Tenochtitlán, desde la salida de los mexicas de Aztlán y el largo peregrinaje que realizaron hasta encontrar la señal dada por su dios Huitzilopochtli.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
16:24:38 - Xalapa, sede de Asamblea Nacional de Organizaciones Masónicas
14:06:26 - Ajusta jueza en EU audiencia de Ovidio Guzmán López para enero de 2026
14:04:43 - Gobiernos deben ofrecer perdón “por atrocidades” del pasado, insiste Sheinbaum
14:02:35 - Anuncia Milei una reducción a retenciones agropecuarias en Argentina
13:59:03 - Suben a dos los muertos por ataque armado afuera de bar en Mixquiahuala, Hidalgo
13:56:29 - Trump conversa con dirigente de Camboya y Tailanda sobre un alto el fuego
12:17:11 - Información de Hernán Bermúdez solo puede darse con una orden de autoridad: INM
12:15:56 - Agradece Ronald Johnson a Sheinbaum por “buena reunión” con delegación de EU
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016