De Veracruz al mundo
Presentarán laboratorio de IA para impulsar investigación y desarrollo de la tecnología.
De igual forma, destacó que pronto se dará a conocer el avance de distintos proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, mientras que en el área de humanidades se está trabajando también en temas de lenguas indígenas.
Miércoles 30 de Julio de 2025
Por: La Jornada
Foto: .Jair Cabrera Torres / Archivo
CDMX.- La presidenta Claudia Sheimbaum Pardo anticipó que próximamente presentará el Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial (IA), con el cual buscará impulsar la investigación y el desarrollo de esta nueva herramienta tecnológica.

Al ser consultada sobre la necesidad de regular la IA, la mandataria resaltó que en este proyecto participan distintas instituciones de educación superior. En abril pasado, la titular del Ejecutivo federal mencionó que especialistas de diversas disciplinas científicas trabajarán de forma coordinada en proyectos estratégicos que impacten en el desarrollo nacional.

Entonces dijo que, entre las áreas prioritarias se encuentran la sismología, la meteorología, la medicina y otras ramas con potencial de aplicación de la IA.

Ayer la mandataria resaltó que este laboratorio es parte del Plan México, y en este contexto, aseveró que la Secretaría de Cultura trabaja, además, en una regulación del uso de inteligencia artificial para el doblaje, con la intención de proteger los empleos de los actores.

Estamos trabajando, ya prácticamente termina Claudia (Curiel de Icaza, secretaria de Cultura) de dialogar o de preparar una iniciativa. Se acuerdan que aquí se planteó lo de los doblajes, ¿no?, de actores, actrices, que perderían su trabajo si se permitiera el uso indiscriminado de la inteligencia artificial, incluso el uso de sus voces, que no debe ser. Entonces, se está trabajando para regular en particular, en el tema del doblaje, el uso de la inteligencia artificial para proteger el empleo de estas grandes actrices, de estos grandes talentos de nuestro país.

Durante su conferencia de prensa recalcó que es uno de los temas que requieren discusión ante las distintas regulaciones en el mundo. En Europa, por ejemplo, se hizo una regulación muy restrictiva, mientras en Estados Unidos se acaba de sacar algunos lineamientos que es mucho más abierta, agregó.

De igual forma, destacó que pronto se dará a conocer el avance de distintos proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, mientras que en el área de humanidades se está trabajando también en temas de lenguas indígenas.

Diputados promueven iniciativa

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, Eruviel Ávila Villegas (PVEM), presentó una iniciativa de reforma constitucional para regular a la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes, de tal manera que esos desarrollos sirvan para perseguir delitos y mejorar las áreas de salud y educación.

El legislador resaltó que en su propuesta define a la IA como un sistema basado en máquinas que es capaz de procesar datos de entrada y generar información de salida, como predicciones, recomendaciones, contenidos o decisiones que pueden influir en su interacción con entornos reales o virtuales.

La iniciativa –mediante la cual se modificarían nueve artículos de la Carta Magna– hace énfasis en que la IA y los nuevos desarrollos tecnológicos estén libres de cualquier tipo de discriminación, en particular contra los pueblos indígenas, y señala que el estudio de estos avances debe formar parte de los programas de estudio escolares.

En el mismo sentido, propone que el Estado promueva el uso de las tecnologías emergentes en la protección de los derechos de autor, la salud pública, y otros aspectos de la planeación y el desarrollo nacional, como la gestión sostenible del agua y el mejoramiento de la seguridad pública.

Respecto a este último tema, la iniciativa señala que para la prevención, investigación y persecución de los delitos, las autoridades competentes podrán hacer uso de las tecnologías emergentes como la IA y otras innovaciones informáticas, a fin de hacer más eficientes estas tareas en beneficio de la ciudadanía, con estricto respeto a los derechos humanos.

Ávila Villegas enfatizó que su propuesta no es una ocurrencia, pues requirió de ocho meses para ser elaborada, y aunque admitió que en el país todavía no hay condiciones para hablar de la aplicación de la IA en todo el territorio, pues en diversas regiones no hay suficiente acceso a electricidad e Internet, consideró que tenemos empezar con el sustento jurídico del tema.

De igual manera, el legislador del Verde aseguró que su iniciativa de reforma constitucional no busca que la IA se utilice para el espionaje, y se podría echar a andar con el presupuesto que ya tienen diversas instituciones del gobierno, pero admitió que eventualmente se van a requerir más fondos para capacitación y equipos tecnológicos.

Sobre el riesgo de que la IA a la larga provoque la pérdida de plazas de trabajo, Ávila reconoció que esta posibilidad existe y que su propuesta no contempla modificaciones al artículo 123, aunque dijo que en comisiones se podría enriquecer el texto en ese sentido.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:06:09 - Destaca SEV que la UPAV reafirmó su vigencia y compromiso con la educación de calidad
21:05:20 - Aprueban diputados reformas para ratificación de grados superiores de la GN y sobre Ley General en materia de extorsión
19:28:45 - Aseguran narcolaboratorio y sustancias por más de mil 200 millones de pesos
19:27:49 - Sujeto con máscara de payaso agrede a ex edil de El Rosario, Sinaloa
19:26:45 - Ofrece Francisco Garduño disculpa pública por incendio en estación migratoria de Juárez
19:25:46 - Ricardo Monreal defiende a la nueva SCJN y pide paciencia
19:22:45 - Alimentos Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO
19:21:11 - Más jóvenes prefieren hablar con la IA que con personas; estas son las consecuencias
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016