De Veracruz al mundo
Enfrenta lactancia materna retos en México; publicidad de fórmulas y falta de apoyo limitan su práctica.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), apenas 34.2 por ciento de los bebés menores de seis meses recibe lactancia materna exclusiva, a pesar de ser la recomendación principal de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Martes 05 de Agosto de 2025
Por: La Jornada
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- En México prevalecen barreras estructurales que generan que la lactancia materna sea una excepción más que una regla, planteó Marcela del Águila, gerente global de Salud de la agrupación civil Pro Mujer.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), apenas 34.2 por ciento de los bebés menores de seis meses recibe lactancia materna exclusiva, a pesar de ser la recomendación principal de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“No es la falta de voluntad de las madres, sino un sistema que aún no garantiza las condiciones necesarias para amamantar. El 27.2 por ciento de los bebés son alimentados con fórmulas infantiles desde los primeros días de vida. Esta elección, en muchos casos, no es libre ni informada: está condicionada por un entorno saturado de mensajes que idealizan los productos sucedáneos de la leche materna.”

En la Semana Mundial de Lactancia Materna (1 al 7 de agosto), expuso que 94 por ciento de madres y padres con acceso a internet han sido expuestos a publicidad digital de fórmulas infantiles, y más del 70 por ciento de los sitios web visitados contienen anuncios de productos cuya promoción está expresamente prohibida por el Código Internacional de Comercialización.

No se trata solo de publicidad: el 55 por ciento de las familias encuestadas cree que estos productos son mejores que la leche materna. Incluso el 18.8 por ciento del personal de salud reconoció haber sido contactado por empresas para promoverlos.

Del Águila remarcó que “impulsar la lactancia materna es mucho más que una decisión individual: es una responsabilidad colectiva, por lo que necesitamos políticas públicas que protejan esta práctica de los intereses comerciales y espacios de salud donde cada mujer reciba información libre de presiones.”


Insistió en que en el país solo uno de cada tres bebés recibe lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses y la publicidad de fórmulas y la falta de acompañamiento profesional son factores que limitan esta práctica clave para la salud infantil y materna.

Pro Mujer destacó que “las consecuencias de esta presión estructural son graves. La falta de lactancia materna adecuada provoca cada año más de 5 mil 700 muertes infantiles y mil 700 muertes prematuras en mujeres en el país.”

Los espacios públicos y entornos laborales no suelen disponer de condiciones adecuadas para amamantar que garanticen higiene y privacidad a las madres. Además, genera costos económicos altísimos, ya que en 2020 se estimaron en más de 200 mil millones de pesos en atención médica y pérdida de productividad, el equivalente al 29 por ciento del gasto público en salud.

Sin embargo, la lactancia materna es una poderosa herramienta de salud pública: protege a los y las bebés contra infecciones, alergias y enfermedades crónicas; reduce en un 60 por ciento el riesgo de muerte súbita; favorece el desarrollo bucodental y fortalece el vínculo afectivo.

En la madre disminuye el riesgo de cáncer de mama (26 por ciento), ovarios (37 por ciento) y diabetes tipo 2 (32 por ciento), y contribuye a una mejor recuperación postparto.

Además, es gratuita, sostenible y alivia la presión sobre los sistemas de salud.

“En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el desafío no es solo difundir sus beneficios. Es construir un entorno donde amamantar no dependa de la fuerza individual, sino del respaldo colectivo. Porque proteger la lactancia materna es también proteger la salud, la equidad y el futuro”, remarcó.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:21:11 - Más jóvenes prefieren hablar con la IA que con personas; estas son las consecuencias
19:19:53 - Kenia López Rabadán propone reasignar recorte al Poder Judicial a favor de la UNAM
19:16:40 - Sheinbaum propone mesa comercial con China y defiende clima de inversión en México
19:13:52 - Muere Fernando Díaz, bajista original de Los Amantes de Lola
19:12:03 - Donald Trump advirtió que puede quitarles partidos del Mundial 2026 a estas ciudades
19:09:25 - Adán Augusto rechaza haber ocultado ingresos y conflicto de interés
19:08:06 - Apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo afecta a 2.2 millones de personas; CFE labora para reestablecer el servicio
16:52:38 - La mejor película coreana de terror psicológico que hay en Disney+ para ver antes del Día de Muertos 2025
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016