De Veracruz al mundo
Alerta UNODC sobre trata de personas en comunidades indígenas de México.
En el lanzamiento de una campaña enfocada en la prevención de este delito en comunidades indígenas y afromexicanas, señaló que entre 2020 y 2022, en general, las denuncias por trata en el país incrementaron un 37 por ciento, al pasar de 681 a 936, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Viernes 08 de Agosto de 2025
Por: La Jornada
Foto: .María Luisa Severiano
Ciudad de México.- La trata de personas afecta gravemente a las comunidades indígenas, en donde mujeres y niñas son las principales víctimas, aseveró la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) en México. Indicó que las modalidades más comunes son la explotación sexual y servidumbre doméstica.

En el lanzamiento de una campaña enfocada en la prevención de este delito en comunidades indígenas y afromexicanas, señaló que entre 2020 y 2022, en general, las denuncias por trata en el país incrementaron un 37 por ciento, al pasar de 681 a 936, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.


Enfatizó que en el caso de las poblaciones originarias, la pobreza, marginación y discriminación histórica ha aumentado su vulnerabilidad, condiciones que los tratantes han explotado. Asimismo, el crimen organizado -indicó- ha lucrado con la explotación sexual al obligar a adultos y niños indígenas a actividades ilícitas.

La UNODC explicó que la trata de personas en estas comunidades se caracteriza por métodos de captación que incluyen engaños a través de anuncios falsos de empleo, lo que afecta a niños y hombres en modalidades como trabajo forzado.

Sobre la campaña “Agentes de Cambio: saberes y resistencias frente a la trata”, que se lanzó en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas -que se conmemora mañana-, Stacy de la Torre, oficial a cargo de UNODC en México, destacó que los materiales, entre ellos videos animados, espots de radio e infografías, se crearon junto con integrantes de las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMIA) y autoridades locales, “quienes conocen de cerca las violencias” y las formas de “resistirlas”.

Resaltó que incluyen materiales en lengua amuzgo, tsotsil y totonaco y serán difundidas tanto a nivel nacional como comunitario. Entre las modalidades de trata que se exponen están el matrimonio forzado, la explotación laboral y sexual.


La coordinadora del proyecto Agentes de Cambio, Natalia Espinosa, expuso que las CAMIAs “se han consolidado como un espacio de atención de este tipo de violencias dentro de las comunidades”.

A su vez, las representantes de las CAMIAs compartieron cómo la campaña refuerza el trabajo cotidiano que realizan. “En San Quintín, una de las modalidades más comunes es la condición de siervo, que es cuando se traslada a la gente para trabajar en otros estados. A través de espots de radio en nuestra lengua se ha logrado difundir esta información tan relevante”, dijo Margarita Amalia Cruz Cruz.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:21:11 - Más jóvenes prefieren hablar con la IA que con personas; estas son las consecuencias
19:19:53 - Kenia López Rabadán propone reasignar recorte al Poder Judicial a favor de la UNAM
19:16:40 - Sheinbaum propone mesa comercial con China y defiende clima de inversión en México
19:13:52 - Muere Fernando Díaz, bajista original de Los Amantes de Lola
19:12:03 - Donald Trump advirtió que puede quitarles partidos del Mundial 2026 a estas ciudades
19:09:25 - Adán Augusto rechaza haber ocultado ingresos y conflicto de interés
19:08:06 - Apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo afecta a 2.2 millones de personas; CFE labora para reestablecer el servicio
16:52:38 - La mejor película coreana de terror psicológico que hay en Disney+ para ver antes del Día de Muertos 2025
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016