Conferencia Regional de la Mujer aborda la “crisis del cuidado”. | ||||||
En la sesión inicial de la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, advirtió que aunque el número de niños está disminuyendo, se han iniciado procesos de envejecimiento con alta feminización, por lo cual habrá “crecientes necesidades de cuidado de personas adultas mayores sin haber resuelto aún el cuidado infantil”. | ||||||
Jueves 14 de Agosto de 2025 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
En la sesión inicial de la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, advirtió que aunque el número de niños está disminuyendo, se han iniciado procesos de envejecimiento con alta feminización, por lo cual habrá “crecientes necesidades de cuidado de personas adultas mayores sin haber resuelto aún el cuidado infantil”. Salazar Xirinachs destacó que el tiempo dedicado a labores no remuneradas y de cuidado es totalmente inequitativo entre hombres y mujeres. Mientras ellas destinan dos tercios de su tiempo a esas actividades, los hombres apenas utilizan un tercio. Agregó que la carga de trabajado no remunerado que desempeñan las mujeres sobrepasa, hasta el final de su vida (más allá de los 80 años), las 20 horas semanales. María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, enfatizó que los países de América Latina y el Caribe crecen “en los hombros de las mujeres”, porque el valor económico del trabajo no remunerado que ellas realizan, sobre todo las labores domésticas y de cuidado, representan en promedio 25 por ciento del producto interno bruto de cada nación. Si hubiera una distribución más equitativa del cuidado entre hombres y mujeres, el acceso de estas últimas al mercado laboral podría llegar a 63 por ciento en los próximos años. Subrayó que la inversión en el temas es casi insignificante en relación con lo que contribuyen las mujeres, y llamó a los gobiernos de la región a destinar presupuesto para financiar sistemas de cuidado que generen empleo formal y sean motor de la economía. Laura Pautassi, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, dijo que “reafirmar el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado en igualdad y no discriminación fortalece la democracia en momentos de profunda crisis global”, sobre todo ante el avance de gobiernos conservadores que niegan las desigualdades estructurales y los derechos humanos. Paula Narváez Ojeda, representante permanente de Chile ante la ONU, aseguró que el debate sobre los cuidados no puede limitarse a las mujeres, sino que “debe estar en todas las agendas globales: económica, climática, digital, de seguridad y más, porque si no la integramos transversalmente, seguiremos administrando crisis en lugar de construir soluciones sostenibles”, puntualizó. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |