De Veracruz al mundo
ONU pospone decisiones clave sobre contaminación por plásticos.
Las negociaciones del tratado contra la contaminación por plásticos se prolongan sin acuerdo, con profundas divisiones entre países.
Jueves 14 de Agosto de 2025
Por: Excelsior
Foto: pexels
Ciudad de México.- Las negociaciones para intentar alcanzar el primer acuerdo internacional contra la contaminación por plásticos se prolongarán hasta el viernes tras no alcanzarse un compromiso antes del plazo del 14 de agosto, en medio de posturas diametralmente opuestas.

Las conversaciones comenzaron el 5 de agosto y debían finalizar a las 22:00 GMT locales de este jueves, pero se extendieron sin avances decisivos. El aplazamiento otorga una tenue esperanza de acuerdo, aunque no depara una ruta clara de cómo podría terminar el proceso.

Como las consultas sobre mi proyecto de texto revisado aún continúan, esta sesión plenaria queda aplazada y se reunirá el 15 de agosto de 2025, a una hora por determinar", declaró el diplomático ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso, quien preside las negociaciones.



Durante varias horas de reuniones informales y formales a puerta cerrada, un jefe de delegación dijo a la AFP estar convencido de que habría un texto de "compromiso", mientras otro se mostró desesperado por no ver "ni texto ni instrucciones" y temiendo un fracaso total de las negociaciones que comenzaron hace más de dos años en Nairobi.

¡Es un caos! ¡Nunca había visto nada igual!", comentó a la AFP Aleksandar Rankovic, observador del grupo de expertos The Common Initiative.

El texto de síntesis presentado por Vayas recibió un amplio rechazo el miércoles por casi toda la asamblea de Naciones Unidas, compuesta por 184 países.

Desde entonces, ha trabajado directamente con jefes de las delegaciones regionales para intentar alcanzar un acuerdo entre los países con altas ambiciones y los que se oponen a una regulación estricta de la industria del plástico, principalmente los productores de petróleo o plástico.

La sesión plenaria anunciada para la mañana se pospuso tres veces y finalmente se celebró justo antes de la medianoche local. Duró apenas unos minutos.

Las posibilidades de alcanzar un acuerdo parecen muy escasas por las profundas y persistentes divisiones entre los dos bandos reconocibles.

Colombia, que quiere un texto ambicioso para luchar contra la contaminación por plásticos, consideró el documento "inaceptable". Chile, México, Panamá, Canadá y la Unión Europea se sumaron a la postura así como las naciones insulares del Pacífico.

Por otro lado, el grupo de países integrado principalmente por productores de petróleo rechaza cualquier restricción a la producción de plástico o cualquier prohibición a moléculas o aditivos peligrosos.


Solo un país grande, India, aceptó el texto como base de discusión, mientras que la mayoría de los gobiernos y organizaciones participantes lo consideraron "desequilibrado" e "inaceptable" para proteger a las generaciones venideras.

Dos escenarios
Impulsados por una resolución de la ONU de 2022, los países siguen intentando elaborar un texto "jurídicamente vinculante" que aborde la contaminación por plásticos, incluyendo en el mar.

Pero bajo la mirada de los representantes de la industria petroquímica presentes en los pasillos y opuestos a cualquier coerción sobre el volumen de producción de plásticos en el mundo, la comunidad internacional ya fracasó en elaborar un texto común durante la ronda previa de negociaciones a finales de 2024 en Busan, Corea del Sur.

El ministro suizo de Medio Ambiente, Albert Rösti, declaró a la agencia ATS que la falta de resultados en las conversaciones de Ginebra sería un resultado "grave" e "inaceptable".

Rankovic, de The Common Initiative, había anticipado el miércoles a la AFP que "quedan dos escenarios: uno malo y uno peor, con muchos aspectos no tan buenos entre ambos".

El mal escenario sería que los países adoptaran un tratado malo, un texto como el presentado el miércoles", indicó.

"El peor escenario sería que no se pusieran de acuerdo en nada y planearan reunirse de nuevo para encontrar otra síntesis, o que el texto se abandone durante mucho tiempo y prácticamente se deseche", añadió.

Poco reciclaje
La toma de conciencia sobre la creciente contaminación con plástico comenzó en Ginebra con imágenes impactantes de los océanos y la fauna marina afectados.

Pero la multiplicación de estudios científicos sobre el impacto de los polímeros y aditivos químicos sobre la salud hizo evolucionar el debate hacia los efectos en los humanos.

Una coalición de centenares de científicos de varios países ha seguido las negociaciones.


El planeta ha producido más plástico desde el año 2000 que en los 50 años previos, en su mayoría productos de uso único y de empaque.

Y la tendencia se acelera: si no se hace nada, la producción actual, de unas 450 millones de toneladas anuales, se triplicará hasta el 2060, según las previsiones de la OCDE. Menos de 10% se recicla.

Con información de AFP.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:14:56 - Veracruz quinto lugar nacional con mayor número de nacimientos registrados en 2024, con 89 mil 897
21:06:59 - Anuncian acciones para reforzar combate al dengue en Xalapa; casos se han reducido en la ciudad, afirman
21:06:09 - Destaca SEV que la UPAV reafirmó su vigencia y compromiso con la educación de calidad
21:05:20 - Aprueban diputados reformas para ratificación de grados superiores de la GN y sobre Ley General en materia de extorsión
19:28:45 - Aseguran narcolaboratorio y sustancias por más de mil 200 millones de pesos
19:27:49 - Sujeto con máscara de payaso agrede a ex edil de El Rosario, Sinaloa
19:26:45 - Ofrece Francisco Garduño disculpa pública por incendio en estación migratoria de Juárez
19:25:46 - Ricardo Monreal defiende a la nueva SCJN y pide paciencia
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016