De Veracruz al mundo
Maíz mexicano cae en picada por importación.
Expertos afirman que los agricultores se ven afectados por la falta de programas de administración de riesgos y de esquemas de comercialización
Domingo 17 de Agosto de 2025
Por: Excelsior
Foto: .Ernesto Méndez
Ciudad de México.- La crisis del campo mexicano se agudiza, ya que entre enero y julio de este año, el país importó 27.9 millones de toneladas de granos y oleaginosas, lo que representa un incremento de 0.1%, con respecto al mismo periodo de 2024, un año ya de por sí catastrófico.

Además, se registró el desplome del precio del maíz blanco y amarillo producido en México.


En los hechos, el maíz blanco comprado principalmente a Estados Unidos, para consumo humano, triplicó su volumen en lo que va de 2025 con 658 mil toneladas.

El sorgo rompió su récord histórico con 518 mil toneladas; la pasta de soya alcanzó su máximo histórico, al incrementar 14.3% y la avena tuvo un aumento de 6.2%, de acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).


En su análisis del mes de julio, dio a conocer que, de acuerdo con reportes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), la cosecha 2025-2026 de maíz en los campos de la Unión Americana alcanzará 425 millones de toneladas, la mayor en su historia, con rendimientos récord impulsados por el uso de semillas genéticamente modificadas resistentes a sequías y con menor necesidad de herbicidas e insecticidas.

Según el Grupo Consultor de Mercados, el uso de transgénicos se suma a una política de apoyo con precios mínimos y seguros de rentabilidad que brinda certidumbre a los agricultores
estadunidenses.


Indicó que el anuncio de la USDA detonó una fuerte baja en el mercado de futuros de maíz en Chicago, donde los contratos cercanos tocaron su nivel más bajo histórico, sólo por encima de los registrados en el primer semestre de 2020.

El precio futuro, que en febrero alcanzó 198 dólares por tonelada, se ubica ahora en 146 dólares por tonelada, una caída de 26%.

Esto, junto con una depreciación del dólar de 8%, se traduce en reducciones de 22% en el precio de indiferencia del maíz amarillo y de 20% en el maíz blanco en México”, indicó.

El GCMA agregó que esta caída golpeará los ingresos de los productores mexicanos, en especial de medianos y grandes agricultores —responsables de la mayor parte de la producción nacional— que actualmente no cuentan con programas de administración de riesgos ni esquemas de comercialización garantizada, como los que existieron entre 2001 y 2019.

Actualmente, México puede importar maíz transgénico de Estados Unidos, luego de que perdió una demanda comercial.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
16:31:00 - Huracán Humberto ya es categoría 3: esta es su trayectoria y todos los territorios que afectará
14:39:59 - UNAM no está rebasada por situaciones de violencia ocurrida en planteles: Lomelí
14:37:59 - Exhiben mecanismos de evasión de Grupo Salinas; asunto está en la Corte
14:33:33 - Urge CIDH al Estado a “redoblar esfuerzos” para hallar el paradero de los 43 normalistas
13:20:25 - Música, gastronomía y tradición, en el Festival del Chile Xalapeño
12:57:28 - Refuerzan Ayuntamiento y Jurisdicción Sanitaria acciones contra el dengue
12:13:21 - Existen condiciones favorables para inversiones, no hay ambiente anti empresarial: CSP
10:48:10 - Exhiben mecanismos de evasión de Grupo Salinas; asunto está en la Corte
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016