De Veracruz al mundo
Veracruz, tercer lugar nacional con mayor número de colectivos de búsqueda de personas incorporados al Mecanismo de Protección de la Segob.
De 2011 a la fecha, al menos 30 familiares de personas desaparecidas –16 de ellas mujeres– han sido asesinadas”, aseguró la ONG.
Domingo 31 de Agosto de 2025
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
XALAPA.- De acuerdo con Amnistía Internacional, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar nacional con mayor número de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas incorporados al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, con un total de 12 agrupaciones. De 2011 a la fecha, al menos 30 familiares de personas desaparecidas –16 de ellas mujeres– han sido asesinadas”, aseguró la ONG. Según el informe “Desaparecer otra vez: violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México”, el estado de Michoacán encabeza la lista con 15 colectivos, seguido de Guanajuato con 14. “A nivel nacional, 134 colectivos forman parte del Mecanismo: Michoacán (15), Guanajuato (14), Veracruz (12), Baja California (11), Tamaulipas (11), Jalisco (10), Sonora (9), Estado de México (9) y Guerrero (9)”, señala el documento. El análisis advierte que las principales agresiones contra buscadoras “son las amenazas, seguidas del seguimiento y vigilancia, las agresiones físicas, el asesinato de familiares o colaboradores y, finalmente, los allanamientos en sus domicilios”. El informe también indica que “algunas madres han denunciado la negativa de las autoridades a registrarlas en el Mecanismo, lo que no solo afecta la estadística, sino que las deja en mayor vulnerabilidad”. De acuerdo con el reporte, “el 97% de las mujeres buscadoras reportaron haber sufrido algún tipo de violencia o afectación relacionada con su labor”. “Buscar a una persona desaparecida es una actividad de alto riesgo en México que puede poner en peligro la vida. De 2011 a la fecha, al menos 30 familiares de personas desaparecidas –16 de ellas mujeres– han sido asesinadas”, aseguró Amnistía Internacional. El documento agrega que, aunque la obligación de buscar corresponde al Estado, “son principalmente mujeres –madres, esposas, hermanas e hijas– quienes han asumido esta tarea en prisiones, calles, terrenos baldíos y zonas controladas por el crimen organizado, ante la omisión e ineficacia de las autoridades”. Además de la inseguridad, el informe advierte sobre los efectos en la salud de las buscadoras: “Padecen depresión, insomnio y el deterioro de enfermedades previas”. También señala el impacto económico: “Destinan gran parte de sus recursos a la búsqueda, muchas veces a costa de su propia subsistencia, en contextos ya marcados por la pobreza y la precariedad laboral”, concluyó.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:36:26 - En la ONU, México rechaza criminalización de migrantes; reafirma protección de connacionales
19:35:26 - Decomisan vehículo 'monstruo' con armamento pesado en la Sierra Tarahumara
19:31:34 - Detienen a mujer que agredió a patadas a policía en calles de alcaldía Benito Juárez
19:28:27 - Llegan a México restos de Silverio Villegas, mexicano asesinado en Chicago por agentes del ICE
19:27:19 - Trump anuncia nuevos aranceles a medicamentos, camiones y muebles importados
19:26:06 - Así puedes eliminar una cuenta de Gmail de tu celular Android
19:22:40 - INE aprueba ruta de trabajo para implementar la credencial para votar digital
19:21:31 - Encuentran tesoro renacentista en el Museo de San Carlos, solo existen tres en América
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016