De Veracruz al mundo
Organizaciones de 4 estados denuncian en San Cristóbal despojo de territorios y recursos.
Afirmaron también que dirigentes o miembros de algunas de esas agrupaciones que tienen una historia de lucha y resistencia, así como abogados que los han acompañado en los procesos jurídicos, han sido “cooptados” por dependencias estatales o federales o incorporados al partido Morena.
Lunes 15 de Septiembre de 2025
Por: La Jornada
Foto: .Elio Henríquez
CDMX.- Representantes de organizaciones de Yucatán, Oaxaca, Michoacán y Chiapas que resisten a diversos megaproyectos denunciaron en el Décimo foro social sobre democracias otras que se realizó en San Cristóbal, el despojo de sus recursos y territorios.

Afirmaron también que dirigentes o miembros de algunas de esas agrupaciones que tienen una historia de lucha y resistencia, así como abogados que los han acompañado en los procesos jurídicos, han sido “cooptados” por dependencias estatales o federales o incorporados al partido Morena.

Expresaron su preocupación por la incertidumbre que les genera el nuevo poder judicial federal por la desaparición del juicio de amparo, figura jurídica con la que han logrado frenar, aunque sea parcialmente algunas obras o megaproyectos en sus territorios. 

Pablo Uc, coordinador del Observatorio de las Democracias Sur de México y Centro América (Odemca), del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca), organizador del foro, dijo que Pedro Uc, de la Asamblea Múuch' Xíinbal de la península de Yucatán, “figura estacada en el proceso de resistencia contra el tren maya”, planteó “la singularidad que tuvo este último sexenio en la militarización efectiva de los territorios mayas de Quintana Roo, Yucatán y Campeche”

Asimismo, “toda la incorporación de bases organizadas de jóvenes y adultos mayas que habían estado resistiendo las tendencias de acumulación y hoy se forman como parte de la estructura de Morena, lo que percibe la asamblea como una pérdida de cierta organización que por años construyeron y también destacó el sostener una estrategia de amparos legales como la principal herramienta que contuvo relativamente la construcción de los tramos del tren maya hasta que llegó un punto en que los abogados que interpusieron esos amparos fueron incorporados al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) o llamados por la estructura central de Morena; estos antiguos aliados del movimiento se fueron al lado opuesto”.

En entrevista señaló que la Asamblea percibe lo anterior “como un golpe fuerte a 15 o 20 años de trabajo desde el Congreso Nacional Indígena (CNI) o asambleas locales con trabajo político. Y hoy también están con la interrogante de qué significa la nueva estructura judicial. Si antes la herramienta de los amparos la concebían como una vía de resistencia para ir parando al menos parcialmente algunos proyectos hoy se preguntan qué sigue. Lo ven como una preocupación y una realidad, la desconfianza que les causa la nueva estructura judicial que viene después de la elección”.

Manifestó que “es una desconfianza al sistema jurídico, sobre todo como un arrebato de la figura del amparo que concebían como una forma de contener por la vía jurídica a las iniciativas. Y la otra era el hecho de que todas esas obras hayan sido asumidas como prioridad de la seguridad nacional, lo que les arrebató el derecho a enfrentarse como antes a empresas privadas para verse directamente enfrentados a las fuerzas armadas que custodian su territorio y que básicamente lo conciben como una ocupación”.

El foro se llevó a cabo bajo los ejes generales de autonomía y comunidad en tiempos de narcoviolencia y nacionalismo militarizado; despojo, infraestructura extractiva y defensa del territorio y la vida; movimientos sociales en Meso-Centroamérica, y desplazamiento forzado y exilio en Chiapas y Centroamérica.

La investigadora Xochitl Leyva Solano, co-coordinadora del Grupo de Trabajo Cuerpos, Territorios, Resistencias del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, afirmó que durante dos días de trabajos “los representantes de las luchas de resistencia, re-existencia y resiliencia invitados al foro nos plantearon un panorama aterrador, pero a la vez lleno de fuerza colectiva organizativa que permite, a pesar de todo, sostener la esperanza a flote”.

Agregó: “Desde Yucatán, Oaxaca y Chiapas, las y los miembros de esas luchas destacaron las múltiples formas de despojo a las que en el presente y en el pasado han estado sometidos. Así dejaron oír su voz fuerte y poderosa miembros de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya, Múuch' Xíinbal de Yucatán; del Centro Universitario de la Universidad Autónoma Comunal (Uaco) de Comitancillo; del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) y del Gobierno Comunitario de Chilón”.

Ellas y ellos, abundó en entrevista, “nos compartieron qué despojos ha causado y está causando el actual gobierno con el Corredor Interoceánico y los parques eólicos amenazando a la comunidad de Comitancillo y al Istmo de Tehuantepec en su conjunto, el Tren mal llamado Maya y las granjas porcícolas en las comunidades mayas de Yucatán, así como la autopista San Cristóbal-Palenque en Chiapas. Todos estos proyectos que afectan no sólo a los humanos sino a todas las entidades que habitan este planeta y a la madre tierra.”

Expresó que “las luchas también nos mostraron vías muy contundentes por los que están colectivamente caminando y enfatizaron la importancia de echar mano de todo lo que está al alcance de los pueblos en resistencia para combatir ese monstruo que pisa fuerte”.

Dijo que en uno de los tres conversatorios “nos detuvimos en el movimiento zapatista, no sólo por su importancia para Chiapas sino para el mundo como parte del caminar en las últimas tres décadas de las luchas altermundistas, anti capitalistas y antipatriarcales del planeta”.

Continuó: “El moderador parte del Comité de la Colección Al Faro Zapatista, Axel Köhler, nos dijo cómo medio centenar de personas en América Latina y Europa se han organizado a lo largo de cuatro años al calor de la iniciativa llamada La Gira por la Vida que lanzaron los, las loas zapatistas en medio de la pandemia del Covid-19. La colección buscó fortalecer las luchas por la vida y hacer un homenaje en el marco del 30 aniversario de dicho movimiento”.

Leyva Solano subrayó: “Lo que sí quedó claro, es la exigencia de los pueblos en resistencia a una mayor articulación, a que los saberes universitarios y académicos se pongan de mejor manera al servicio de los pueblos y a que pensemos mejores y más eficientes formas de articulación. Hubo narraciones de cómo se ha dado ese encuentro entre la academia, universidades y movimientos, lo que nos dejó pensando en la urgencia de actuar colectivamente de mejor manera”.

Concluyó que el foro que se realizó en San Cristóbal “no puede verse desvinculado de las muchas iniciativas que en diferentes partes del mundo están buscando tejer alternativas a los sistemas de muerte”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:48:55 - Investigan contrabando y tráfico como causas del 'levantón' de ocho nayaritas en Chetumal
19:41:30 - Seis muertos y nueve heridos deja balacera en Gran Morelos, Chihuahua
19:40:11 - Hallan fosa clandestina con 13 cuerpos en Hacienda de Guadalupe, Guanajuato
19:38:48 - Asegura Trump que Israel no atacará nuevamente a Qatar
19:33:55 - Ordena Trump a Delta Air Lines y Aeroméxico disolver empresa conjunta
19:31:11 - Trasladan a hospital en Texas a menor lesionada en explosión del puente La Concordia
19:28:36 - Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, canceló Grito de Independencia y pidió ayuda a Claudia Sheinbaum
19:25:19 - Sentencian a policía de Tamaulipas y cuatro sicarios por ejecución de agente del MP
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016