De Veracruz al mundo
Violencia sexual infantil: ¿cómo reconocerla, prevenirla y actuar a tiempo?.
Reconocer señales, desmentir mitos y saber cómo actuar puede marcar la diferencia entre el silencio y la protección de las infancias.
Domingo 21 de Septiembre de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- La violencia sexual infantil es cualquier forma de actividad sexual impuesta a una persona menor de edad por alguien en situación de poder, autoridad o ventaja sobre ella. Sin embargo, toda la niñez tiene derecho a vivir una vida libre de cualquier tipo de violencia.

El abuso sexual no se limita al contacto físico, sino que también incluye situaciones donde se vulnera la integridad y el desarrollo de las infancias. Habitualmente, se da a través del engaño, la fuerza, la mentira o la manipulación por parte de los abusadores, por lo que es necesario reconocer la violencia para poder prevenirla.

Estas prácticas pueden tener diferentes fines, como la excitación personal o la utilización de menores en contextos de explotación, prostitución o pornografía.


De acuerdo con el Balance Anual 2024 de la Red para los Derechos de la Infancia (REDIM), hubo 10,613 víctimas de violencia sexual infantil en 2024, lo que representa un aumento del 1241 % respecto a las 791 víctimas registradas en 2010, cuando la organización inició con los reportes.

Cabe destacar que esta no es una cifra definitiva de víctimas, ya que únicamente representa a aquellos menores de edad que requirieron ayuda hospitalaria. Por lo que no hay datos concretos de cuántos niños, niñas y adolescentes son víctimas de este delito.


¿Cómo prevenir la violencia sexual de menores?
Tania Ramírez, directora ejecutiva de REDIM, asegura que para prevenir la violencia sexual contra las infancias se necesitan abordajes integrales. Es decir, que todo lo que se aprenda en casa también se refuerce desde la experiencia, la vivencia y el discurso en las escuelas y viceversa.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una de cada dos niñas y niños de entre 2 y 17 años sufre algún tipo de violencia cada año. En México, se calcula que el 92 % de las víctimas son mujeres, de acuerdo con el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México.


Hablar de educación sexual integral es clave para prevenir no solo la violencia sexual, sino también otras formas de maltrato. Sin embargo, muchas familias deciden excluir a sus hijos de estos espacios por prejuicios, estereotipos o tabúes sustentados en el adultocentrismo, es decir, la idea de que los adultos pueden dictar la vivencia de las infancias.

“Como familias tenemos que desaprender la idea de que enseñar sobre sexualidad se limita a la polinización, a las abejas o, en el mejor de los casos, a un tema estrictamente reproductivo, cuando se habla de la sexualidad humana”, aconseja la directora de la organización.

Esto implica abrir un espacio gradual de reflexión sobre otros componentes de la sexualidad, como el reconocimiento del propio cuerpo, el gusto y el disgusto e incluso el erotismo, desde un acompañamiento científico y con enfoque de derechos.

Al mismo tiempo, es necesario dejar atrás la falsa creencia de que porque los niños fantasean podrían inventar los abusos de los cuales son víctimas. El principio básico debe ser claro: creer en las infancias, lo cual se debe reforzar, recordar y promover entre la misma niñez.


Jornadas de prevención
Las instituciones también tienen un papel fundamental en la corresponsabilidad para prevenir, atender y sancionar la violencia sexual. Recientemente, y como medida de reparación integral y garantías de no repetición, el 8 de septiembre de 2025 se iniciaron las Jornadas de Concientización sobre el Abuso Sexual y el Maltrato Infantil en México.

Esto después del caso de abuso sexual a niñas y niños del Jardín de Niños Marcelino de Champagnat. Por primera vez en la historia de México, cada segundo lunes del ciclo escolar todas las escuelas de educación básica, públicas y privadas, deberán realizar actividades de reflexión y prevención sobre el abuso y maltrato infantil.

De acuerdo con Tania Ramírez, esta es una obligación del Estado para garantizar los derechos de las infancias y representa un avance muy importante en la prevención de la violencia sexual.



El Balance Anual de REDIM también indica que la violencia sexual en los últimos 20 años ha aumentado en más de 1000 por ciento. No obstante, su propia directora advierte que el incremento de denuncias no siempre refleja un agrandamiento real en los casos. “A veces puede tratarse de una toma de conciencia, de que se habilitan los canales de denuncia y de que niñas y niños tienen hoy mayor información”.

Por lo que el mensaje, insiste, debe ser claro: “Tenemos que hacerle llegar a niñas y niños la certeza de que aquí estamos, que les creemos, que sabemos que este es un problema que están viviendo. Y que si lo denuncian van a ser escuchados, no van a ser regañados, no van a ser responsabilizados y sí van a ser apoyados”.

Si necesitas asesoría sobre violencia sexual infantil, puedes consultar la sección de apoyo de REDIM, donde encontrarás información y acompañamiento.







Por: Diana Leaños

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
15:31:35 - Sacrifican a 23 delfines para caza de tiburón en Golfo de México
15:28:32 - Vinculan a proceso a una mujer por tentativa de feminicidio y violencia intrafamiliar contra 3 menores de edad
15:27:25 - La estafa de 'transferencia retenida', el nuevo fraude digital que podría dejarte en la ruina
15:25:44 - INE inicia con entrevistas para renovar presidencias de 17 OPLES
15:24:37 - Tormenta tropical Narda se forma en el Pacífico y amenaza a costas mexicanas | Estados en alerta
13:22:45 - Detienen en CDMX a falso funcionario que extorsionaba a comerciantes en Álvaro Obregón
13:21:17 - Latinos en EU crean perfiles en redes sociales para alertar sobre redadas de ICE
13:19:08 - Con manta acusan a agente de la FGE de BC de proteger al ‘narco’
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016