'Contradictoria' la política ambiental de Sheinbaum en su primer año de gobierno; advierten Greenpeace México y activistas. | ||||||
Greenpeace México y activistas analizaron el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum en materia ambiental. En el análisis, advierten que su política ha sido contradictoria ante la falta de una Ley Antiplásticos a nivel federal y de cara a la aprobación del proyecto de presupuesto 2026. | ||||||
Domingo 05 de Octubre de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
Pese a ello, la presidenta impulsa planes y proyectos en materia ambiental que, de acuerdo con Greenpeace y activistas climáticos, han resultado “contradictorios” en lo que ha sido su primer año de gobierno. Tanto la organización como activistas señalan que, sobre la protección al medio ambiente, Sheinbaum deja una sensación de incertidumbre ante los recortes significativos en el Presupuesto 2026 a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). La partida asignada en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 contempla el importe más bajo, en 21 años, para la Conanp con solo mil 002 millones de pesos para el manejo de las 232 áreas naturales protegidas, tanto terrestres como marinas. Esto impacta en la protección de las Áreas Naturales Protegidas porque 91, de las 232 decretadas al finalizar la administración de Andrés Manuel López Obrador, se quedarán sin recursos suficientes para contar con un Programa de Manejo si el Congreso de la Unión aprueba el proyecto. Ante esta preocupación, Greenpeace México y activistas advierten que el presupuesto planteado para el 2026 no apuntala la conservación. Además, la protección de la Selva Maya continúa como un compromiso impostergable para esta administración que, de acuerdo con las cifras presentadas para el proyecto presupuestal 2026 se destinarán 104 mil 576 millones de pesos sólo para la construcción de nuevos trenes en el país como el Tren Saltillo-Nuevo Laredo con una asignación de 14 mil 386 millones de pesos y el Tren Irapuato-Guadalajara que contaría con 12 mil 506 millones de pesos. Otro de los compromisos faltantes que señalan las organizaciones es la aprobación de una Ley Antiplásticos; señalando que el gobierno federal apuesta por falsas soluciones ante la contaminación plástica. Lo anterior, como referencia al compromiso 94 sobre el proyecto de economía circular en Tula, Hidalgo, y el compromiso 95 sobre la construcción de 10 plantas recicladoras de basura. En un comunicado, Greenpeace México señaló que el primer año de trabajo de Sheinbaum comenzó con importantes expectativas para el sector dada su formación como científica, su vínculo académico con el cambio climático, su experiencia como titular de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México y por el nombramiento de la bióloga, Alicia Bárcena, como titular de la Semarnat. Esto último lo destaca la organización ambientalista, debido a la trayectoria de la titular de la Semarnat por apoyar las causas ambientales y sus gestiones para lograr la adopción del Acuerdo de Escazú. “Sin embargo, hasta ahora no existe un cambio de ruta en la política ambiental del país que lleve a combatir de manera efectiva las dos mayores amenazas ambientales que enfrentamos, el cambio climático y la acelerada pérdida de biodiversidad”, advirtió Greenpeace México. Devastación de la Selva Maya Greenpeace México dijo que la devastación de la Selva Maya es un ejemplo de las contradicciones en la política ambiental del actual gobierno.. Pese a que la secretaria Bárcena reconoció los impactos negativos del Tren Maya en la Península de Yucatán y la necesidad de una restauración integral; al mismo tiempo, la administración de Sheinbaum anunció la construcción de más infraestructura ferroviaria como la terminal de carga de Cancún y la ampliación de este proyecto a Guatemala, previo al anuncio de la creación de un Corredor Biocultural Gran Selva Maya. “Y siguen en pie proyectos de desarrollo inmobiliario y turístico que ejercen una grave presión sobre el ecosistema y las comunidades locales que lo habitan”, denunció la organización. El presupuesto que presentó la administración de Claudia Sheinbaum no acompaña la protección de la Selva Maya para el 2026. En su análisis, señalan que el Anexo 16 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 contempla los recursos que se destinarán a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. Pero al revisar las cifras, estas evidencian que el gobierno federal continuará financiando proyectos que destruyen los ecosistemas, en lugar de protegerlos. “Con un monto total de $212,569,745,530, este Anexo muestra una política climática donde la prioridad no es la preservación y cuidado de ecosistemas, sino el impulso a megaproyectos como el Tren Maya, una militarización más intensa del territorio nacional, la ampliación de la infraestructura ferroviaria y la expansión de la industria energética basada en hidrocarburos”, advierten. Cambio climático y justica energética En materia energética y para hacer frente al cambio climático, Sheinbaum asumió tres compromisos para la “construcción de una república soberana con energía sustentable”, se trata de los acuerdos 71 y 72 que hablan de impulsar las energías renovables y promover un programa de paneles fotovoltaicos para disminuir lo que pagan las familias por la energía eléctrica en verano en el norte de México. Pero, el contenido del compromiso 73 se contradice con el aumento en la producción nacional de petroquímicos y fertilizantes. Por otro lado, en el primer informe de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo que entregó el primero de septiembre, aseguró que cumplirá con el compromiso de reducción de emisiones para 2030, con 35 % de generación renovable. Sin embargo, señaló la organización, se sigue apostando por proyectos de gas fósil, mal llamado gas natural, que contradice la política de transición energética justa que la presidenta Claudia Sheinbaum prometió. La organización recordó que el gas fósil está compuesto principalmente de metano, un gas de efecto invernadero que calienta el planeta hasta 80 veces más que el dióxido de carbono. En este sentido, de los 27 mil 215 millones destinados a energía, 26 mil 369 millones serían asignados a la articulación de la política de hidrocarburos, consolidando la dependencia de combustibles fósiles. “Esto contradice la narrativa climática del gobierno y limita la transición hacia energías limpias”, sentenció Greenpeace. Ornela Garelli, directora de campañas de Greenpeace México, recordó que el gobierno de México ha expresado en diversos foros multilaterales y a nivel nacional su compromiso con la protección ambiental; sin embargo, ese discurso debe encontrar su contraparte en una asignación de recursos que asegure dicha conservación. “(Un presupuesto) que sea suficiente para garantizar la protección de los ecosistemas del país, como la Selva Maya, así como en políticas y medidas efectivas que garanticen una transición energética justa y en legislaciones ambiciosas que frenen uno de los principales problemas de contaminación que sufre el planeta, la contaminación plástica poniendo en el centro la protección ambiental y de las comunidades”, señaló. Por: Verónica Santamaría |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |