De Veracruz al mundo
Desigualdades empresariales traería incremento al IEPS en bebidas azucaradas.
Especialistas advierten que el aumento al IEPS en bebidas azucaradas no mejora la salud pública y perjudica a pequeñas empresas frente a multinacionales.
Viernes 10 de Octubre de 2025
Por: Excelsior
Foto: Excélsior /
Ciudad de México.- Especialistas nacionales e internacionales coincidieron en que el incremento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a bebidas azucaradas no necesariamente reducirá los problemas de salud pública en México, como la obesidad y la diabetes, pero sí podría generar un impacto negativo en la competencia económica, favoreciendo a las grandes multinacionales frente a las pequeñas empresas nacionales.

Lo anterior, fue parte de las conclusiones derivadas de la presentación del libro “Impuestos a las bebidas azucaradas: ¿la regulación actual del IEPS es eficiente, coherente y cumple su fin extrafiscal?” que formó parte del XXVI Seminario Nacional y XIII Internacional sobre la importancia de la Investigación en la Ciencia Jurídica.


En el evento que tuvo verificativo en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), académicos como el Dr. Argos Campos Ribeiro Simões, juez presidente del Tribunal de Impuestos y Tasas del Estado de São Paulo, y la Dra. Elba Jiménez Solares, profesora de la FES Acatlán, analizaron las implicaciones de este impuesto desde perspectivas económicas, jurídicas y sociales.

Los expertos señalaron que, desde su creación en 2014, el IEPS a refrescos y bebidas azucaradas ha tenido un crecimiento constante en recaudación, pero sin resultados visibles en la disminución del consumo ni en la prevalencia de enfermedades relacionadas.

De hecho, mencionaron que cifras recientes muestran que la diabetes en México pasó de afectar al 9.2% de la población en 2012 a un 18.3% en 2022, lo que evidencia que la medida no ha sido efectiva para modificar hábitos alimenticios.

El Dr. Argos Campos Ribeiro Simões advirtió que el esquema impositivo actual representa un “error económico tributario”, ya que recae de forma desproporcionada en los consumidores de menores ingresos sin cumplir con su supuesto objetivo de salud pública; en tanto, subrayó que el IEPS, lejos de fomentar cambios de comportamiento, simplemente aumenta la carga sobre los hogares más vulnerables.



Empresas más grandes serían las “ganonas”
Por su parte, la Dra. Jiménez Solares enfatizó que este tipo de gravámenes genera efectos colaterales en el sector empresarial.

La académica explicó que, mientras multinacionales como Coca-Cola —que ya dominan el mercado y cuentan con economías de escala— pueden absorber el impacto del impuesto y mantener márgenes de ganancia elevados, las pequeñas y medianas empresas se enfrentan a un escenario adverso que amenaza su supervivencia.

Por otro lado, de acuerdo con la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), hasta 60 mil negocios, principalmente tienditas, podrían desaparecer ante la presión de mayores precios y menor competitividad.

Por esas razones, los académicos advirtieron que esta situación amplía la brecha entre grandes corporaciones y empresas locales, debilitando la libre competencia y consolidando estructuras monopólicas contrarias al artículo 28 constitucional, que prohíbe prácticas que limiten el mercado.

Asimismo, el Dr. Allan Fallet, profesor de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, advirtió tajantemente que este tipo de gravámenes han mostrado efectos nocivos en países como Reino Unido y Dinamarca, donde su aplicación generó distorsiones en el mercado sin lograr beneficios sustanciales en salud pública.

A su juicio, el principio de neutralidad tributaria queda comprometido, especialmente porque los consumidores con menor poder adquisitivo son quienes enfrentan la carga más pesada.


Finalmente, los especialistas coincidieron en que, sin un rediseño integral de la política fiscal y de salud pública, el aumento al IEPS seguirá siendo un instrumento recaudatorio con efectos regresivos y poco eficientes.

“El impuesto no está desincentivando el consumo ni mejorando la salud, pero sí está debilitando a los pequeños comercios y fortaleciendo a los grandes jugadores del mercado”, concluyeron.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
09:16:45 - México pierde 2-0 ante Argentina y termina su sueño en el Mundial Sub-20
23:03:28 - Sheinbaum ordena censo de afectados por lluvias en Veracruz, aunque habrá que esperar porque todavía hay comunidades incomunicadas
23:00:41 - UV suspende clases en Poza Rica y Tuxpan hasta el próximo 20 de octubre debido a lluvias e inundaciones
22:58:59 - Tras empezar a bajar los niveles de agua, Nahle dirige entrega de víveres y evalúa puente aéreo en el norte de Veracruz
21:39:12 - Secretaria de Cultura acude en lugar de Nahle al Festival Internacional Cervantino; ella anda supervisando el norte del estado por inundaciones
21:19:53 - Lluvias han afectado 982 kilómetros de carreteras en cinco entidades, cuando de por si se encontraban en pésimo estado, sobretodo en Veracruz
21:14:48 - Reforma electoral que reduzca derechos de ciudadanos representaría un retroceso en la democracia mexicana, advierte Luis Carlos Ugalde
21:11:25 - Se dan actos de rapiña en tiendas y centros comerciales en Poza Rica se llevan motocicletas, bicicletas y pantallas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016