 
                | Día de muertos: Tradiciones, altar de ofrendas y significado cultural. | ||||||
| Conoce por qué se celebra el Día de Muertos en México el 2 de noviembre, una tradición milenaria reconocida por la UNESCO. Descubre cómo montar un altar de ofrendas, el significado del pan de muerto, flores de cempasúchil y las principales tradiciones mexicanas para honrar a los difuntos. | ||||||
| Jueves 30 de Octubre de 2025 | ||||||
| Por: El Heraldo de México | ||||||
|  | ||||||
| 
 
 Algunas personas distinguen que el 1 de noviembre corresponde a los Fieles Difuntos, mientras que específicamente el 2 de noviembre es el Día de Muertos. El Día de Muertos tiene su origen principalmente en México y se ha convertido en una característica distintiva del país, siendo también conmemorado en naciones como Guatemala y Belice. Creencias y simbolismo Según la tradición, se cree que en estos días los difuntos pueden regresar temporalmente al mundo terrenal para convivir con sus seres queridos. Existe la creencia de que los difuntos regresan gradualmente según fechas específicas: el 27 de octubre las mascotas, el 28 quienes fallecieron en accidentes, el 29 los niños, y el 2 de noviembre para los difuntos en general. Elementos tradicionales del Día de Muertos Flores de cempasúchil: También conocidas como "flor del muerto", su nombre proviene del náhuatl que significa "veinte flores". Son el elemento floral distintivo de estas celebraciones. Pan de muerto: El alimento más representativo de esta festividad. El más común es el de azúcar, y su forma incluye una cruz que simboliza los huesos. Durante octubre y noviembre se encuentra disponible en múltiples establecimientos. Calaveras de azúcar: Elaboradas principalmente de azúcar, aunque también existen versiones de chocolate. Algunas incluyen nombres en la frente. Papel picado: Tiene orígenes antiguos y se caracteriza por moverse con el viento, simbolizando el regreso de los difuntos como espíritus. El altar de ofrendas En México, muchas familias montan un altar con flores de cempasúchil y elementos que disfrutaban los difuntos, como alimentos y bebidas favoritas. Existen diferentes tipos de altares según los niveles que contengan. En Oaxaca son comunes los altares de entre 5 y 9 niveles. Los elementos más comunes en los altares incluyen: atole, velas, tamales, naranjas, pan de muerto, fotografías de los difuntos y el característico camino de flores de cempasúchil. Actividades y celebraciones Las prácticas más comunes durante el Día de Muertos incluyen visitar panteones, preparar ofrendas, consumir pan de muerto y recordar a los seres queridos mediante fotografías y objetos significativos. Calaveritas literarias: Textos frecuentemente en verso dedicados a alguna persona, que suelen incluir elementos humorísticos. Desfiles: Desde octubre de 2016 se realiza un desfile de Día de Muertos en Ciudad de México, que ha atraído a numerosos visitantes nacionales e internacionales. Pintura de calavera: Muchas personas se pintan el rostro como calaveras y se colocan flores en la cabeza como parte de la celebración. Diferencias con Halloween Aunque en algunos países se confunde el Día de Muertos con Halloween, son celebraciones diferentes con orígenes y significados distintos. El Día de Muertos es una tradición mexicana ancestral que honra a los difuntos, mientras que Halloween tiene orígenes celtas y anglosajones. Reconocimiento cultural Esta festividad es considerada la conmemoración más emotiva de México. En años recientes ha ganado reconocimiento internacional, incluso con publicaciones en otros idiomas que explican sus tradiciones. | ||||||
|  | ||||||
| Nos interesa tu opinión | ||||||
|  | ||||||
| > Directorio > Quiénes somos | 
| ® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |