De Veracruz al mundo
'Sinaloa no es prioridad nacional': el estado se queda sin rescate económico en el presupuesto federal del 2026.
“Para el año 2026, el gasto federalizado a ejercer en Sinaloa tendrá una disminución del 0.9 %", indicó el Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa.
Viernes 07 de Noviembre de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: . Daniel Villaman
Ciudad de México.- El estado de Sinaloa fue olvidado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, aprobado la madrugada del jueves 6 de noviembre por la Cámara de Diputados.


El presidente del Colegio de Economistas, Guillermo Aarón Sánchez, dijo que las asignaciones, sobre todo lo relativo a la agricultura, demuestran que Sinaloa no representa una prioridad dentro de las políticas públicas del gobierno de Claudia Sheinbaum.


“Para el año 2026, el gasto federalizado a ejercer en Sinaloa tendrá una disminución del 0.9 %. Esta será de 66 mil 174 millones de pesos, cifra que aún es menor a la que fue asignada en el año 2020. No hay crecimiento en las asignaciones federales”, explica el comunicado del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa.


Actualmente, Sinaloa atraviesa un periodo de debilidad económica que ha generado pérdida de empleos, desaparición de empresas y una caída productiva.


La situación es un resultado directo de dos factores principales: la pérdida de competitividad del sector agrícola estatal y la crisis de seguridad que estalló en septiembre de 2024, producto de una guerra interna entre facciones del Cartel de Sinaloa.

Pese a esto, otro año pasa sin que Sinaloa sea considerado en la asignación de recursos para su reactivación económica ni para un apoyo especial al campo. Por el contrario, las aportaciones en favor de la educación y agricultura fueron recortadas.


Con respecto al presupuesto dedicado a la agricultura, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) emitió un comunicado en el que aseguraba que este es insuficiente.

“Nos resulta claro que ni el gobierno federal actual ni los diputados federales tienen al campo como un sector prioritario, ya que los planteamientos que se habían hecho a los diputados federales de Sinaloa eran de reasignar 7 mil millones de pesos para poder hacer frente a los problemas inminentes de comercialización de maíz, trigo y frijol del próximo ciclo”, dice el comunicado firmado por el presidente de la CAADES, Jesus Rojo.

En su comunicado, el Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa advierte que, si este 2025 ha traído consigo un mal desempeño económico en la entidad, se espera que para 2026 “las cosas sean aún peores”.


Es por ello que hacen el llamado a las autoridades estatales y municipales para comenzar a instrumentalizar acciones específicas que reactiven la economía regional, empleo y mejores salarios.

“Nuestra entidad se encuentra en estado de emergencia económica, y requiere decisiones de fondo. […] Absolutamente nadie está al margen del peligroso deterioro que ya afecta a la economía, a las empresas y miles de familias sinaloenses”, concluye la institución.

Sinaloa, entre violencia y protestas de agricultores
El pasado 5 de noviembre, el líder de Campesinos Unidos de Sinaloa, Baltazar Valdez, confirmó a Revista Espejo que continuarían manifestándose en la entidad para generar presión y establecer diálogo con el gobierno federal.

Uno de los principales reclamos del sector agrícola mexicano, incluyendo el sinaloense, son las malas condiciones de comercialización del maíz, con muy bajos precios para el productor que no compensan los costos de producción.


Además, en el caso de Sinaloa, quedan pendientes de pagar una cantidad indeterminada de apoyos económicos compensatorios por tonelada vendida de maíz de los ciclos agrícolas 2023 y 2024.

Sobre este último rubro, las autoridades señalan que solo faltan 120 personas por recibir sus pagos, sin embargo, activistas por las condiciones del campo señalan que hasta más de 2 mil pendientes.


En cuanto a la violencia, apenas el pasado 3 de noviembre un enfrentamiento entre autoridades y un grupo armado dejó 13 presuntos agresores abatidos en Guasve.

Desde el inicio de la ola de violencia, el pasado 9 de septiembre de 2024, se han registrado al menos 2 mil 283 homicidios dolosos y 2 mil 192 personas fueron privadas de la libertad.









Por: Daniel Villaman | Revista Espejo

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
22:13:06 - Veracruz enfrenta crisis de seguridad en el sector gasolinero, Nahle no ha podido frenar el delito, como lo prometió
22:09:40 - Inseguridad en el campo amenaza la producción alimentaria del país: Iglesia católica en Orizaba; se rumora que Morena ya quiere censurar a religiosos
22:00:42 - OPLE iniciará entrevistas de aspirantes para renovación de magistratura electoral, a partir del 11 de noviembre
21:54:06 - ¡Otra vez! Personal de limpieza en Hospital IMSS Bienestar de Río Blanco denuncia que no les han pagado salario
21:27:22 - Activada Alerta Gris en Veracruz por llegada del Frente Frío 13; prevén lluvias, tormentas y posibles granizadas
21:25:30 - Duarte nunca fue imputado por la sustracción directa de fondos públicos de Veracruz, recuerda su abogado al pedir su libertad anticipada; ahora hasta víctima es...
17:28:08 - Frente frío 13 ocasionará lluvias fuertes, alerta Protección Civil de Chiapas
17:16:04 - Recibe Gobernación planteamientos de pueblos indígenas para el Plan Michoacán
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016