De Veracruz al mundo
EXPRESION CIUDADANA
Carlos Arturo Luna Escudero
2025-07-08 / 20:43:56
Gira presidencial entre expectativas y escepticismo.
La visita reciente de la presidenta Claudia Sheinbaum al sur de Veracruz fue anunciada como un acto transformador para una región históricamente olvidada. El discurso oficial prometió justicia social, desarrollo con equidad y reivindicación de los derechos de los pueblos originarios. Se habló de inversiones millonarias en infraestructura y salud, de descentralización presupuestal y de una nueva etapa para la democracia y el poder judicial.

Sin embargo, un análisis cuidadoso de la gira revela que el mensaje presidencial estuvo más orientado a reforzar la narrativa de la Cuarta Transformación que a presentar un programa de gobierno estructurado, con mecanismos de rendición de cuentas o propuestas institucionales sólidas. Lejos de un ejercicio técnico de gobierno, la gira pareció una extensión de la campaña: con arengas emotivas, símbolos culturales apropiados desde el poder y anuncios sin planificación detallada.

A continuación me permito realizar una revisión temática de los cinco principales temas de esta gira —infraestructura, salud, pueblos originarios, justicia y gobernabilidad— desde una mirada objetiva y con base en hechos, no solo en discursos.

1. Infraestructura: proyectos emblemáticos, pero sin planeación

Uno de los anuncios centrales fue la construcción de un nuevo puente y distribuidor vial en Coatzacoalcos, promovidos como proyectos estratégicos para detonar el desarrollo económico del sur. La narrativa presidencial los presentó como “cumplimiento de compromisos”, pero no se ofrecieron estudios de factibilidad, cronogramas, responsables técnicos, ni mecanismos de financiamiento.

A falta de cifras oficiales, estimaciones sugieren que el proyecto podría costar entre 2,000 y 4,000 millones de pesos, más del doble de lo que recibirán las más de 2,500 comunidades indígenas mediante el FAISPIAM. Esto abre una disyuntiva fundamental: ¿por qué se prioriza una obra vial para el flujo comercial del corredor interoceánico por encima de caminos rurales básicos?

Más del 60 % de la red de caminos en zonas indígenas está en mal estado. Municipios como Mecayapan, Pajapan, Tatahuicapan, Soteapan o Zaragoza sufren aislamiento, afectando acceso a escuelas, hospitales y mercados. Estas comunidades no necesitan megaproyectos, sino soluciones modestas pero urgentes: puentes comunitarios, pavimentaciones y transporte digno.

El riesgo de este tipo de anuncios sin sustento es que se conviertan en promesas espectaculares pero vacías, que concentran presupuesto y atención, sin resolver los desequilibrios estructurales de fondo.

2. Salud: inversión millonaria sin estrategia operativa

La presidenta inauguró el Hospital Materno Infantil de Coatzacoalcos, con una inversión de más de 800 millones de pesos, como ejemplo de la transformación del sistema de salud bajo el modelo IMSS-Bienestar. Se presentó como un acto de justicia social, pero no se explicó cómo se resolverán los déficits de personal, insumos o mantenimiento.

El hospital, que contará con 140 camas, 5 quirófanos y múltiples servicios especializados, no fue construido desde cero en esta administración; llevaba años en obra y su entrega apenas concluye una deuda heredada señalada por corrupción. Lo que preocupa es que, sin un sistema de contratación eficiente, podría convertirse en una “isla de atención decorativa” rodeada de precariedad.

Además, se anunciaron nuevas unidades hospitalarias en Misantla, Tuxpan y Pánuco. Pero nuevamente, sin fechas, proyectos ejecutivos ni responsables. Por ejemplo:

● Misantla recibirá un hospital con inversión superior a 300 mdp.

● En Tuxpan se proyecta un hospital con 120 camas y 5 quirófanos.



● En Pánuco, se reemplazará el hospital más antiguo del estado con una nueva unidad de 40 camas.



La inversión adicional en salud asciende a más de 3,000 millones de pesos, pero no se presentó ningún desglose ni reglas de operación claras. Tampoco hay mecanismos ciudadanos de auditoría o indicadores de evaluación.

A pesar de los discursos contra el Seguro Popular, no se han publicado estudios técnicos ni auditorías independientes que demuestren que el nuevo modelo IMSS-Bienestar es más eficaz, más barato o más universal. Mientras tanto, la falta de medicamentos, transporte y personal médico sigue siendo una constante en muchas regiones del estado.

3. Pueblos originarios: fondos directos con muchas incógnitas

Uno de los momentos de mayor simbolismo fue la entrega de 1,418 millones de pesos del FAISPIAM a más de 2,500 comunidades indígenas y afromexicanas de Veracruz. Se trató como un acto fundacional, vinculado a la reforma del artículo 2 constitucional, que reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho.

Se enfatizó que estos recursos llegarán de forma directa, sin intermediarios, y que serán administrados por las propias comunidades, con preferencia por mujeres tesoreras. Se enumeraron pueblos beneficiados: nahuas, popolucas, otomíes, totonacos, mazatecos, choles, zapotecos, tzeltales, entre otros.

No obstante, la crítica es clara: no basta con transferir recursos si no hay capacidad instalada para su uso efectivo. ¿Cuentan estas comunidades con acompañamiento técnico, capacitación en finanzas públicas, asesoría jurídica o herramientas digitales de seguimiento?

Además, aunque Veracruz es el tercer estado con mayor población indígena, solo recibió el 11.8 % del total nacional del FAISPIAM. Esto deja dudas sobre los criterios de distribución y si las asignaciones realmente reflejan las desigualdades estructurales.

Finalmente, la entrega del bastón de mando a la presidenta, aunque significativa, plantea una tensión entre el respeto a la cosmovisión indígena y su apropiación simbólica por parte del poder central. La pregunta no es si hay reconocimiento, sino si hay autonomía real o solo decorativa.

4. Reforma judicial: populismo jurídico y concentración del poder

Durante su gira, la presidenta también abordó la controvertida reforma al Poder Judicial, afirmando que ahora “el pueblo elegirá a jueces y ministros”. Este mensaje fue recibido como una propuesta de democratización, pero también como una inquietante señal de centralización del poder.

El planteamiento omite los riesgos técnicos, jurídicos e institucionales que implica elegir jueces por voto popular. No se habló de los mecanismos de evaluación, los perfiles mínimos, los contrapesos necesarios o las garantías de autonomía.

La mención del próximo presidente de la Suprema Corte —Hugo Aguilar, un indígena mixteco que usa zapatos Ferragamo—, fue usada como bandera de inclusión. Pero convertir la identidad en mérito judicial puede invisibilizar los criterios de imparcialidad, experiencia y formación jurídica.

Lo más preocupante es que esta propuesta se presentó en un evento que nada tenía que ver con justicia, y se impuso como consigna política más que como proyecto institucional. ¿Qué gana el sur veracruzano con jueces electos si no hay defensorías públicas, acceso a tribunales o solución a conflictos agrarios?

En vez de una justicia popular, lo que urge es una justicia eficaz, con presencia territorial, enfoque intercultural y respeto al Estado de derecho.

5. Gira de gobierno o gira de propaganda

Lo que dejó esta gira presidencial fue un relato emotivo, repetitivo, cargado de símbolos, cifras sin sustento operativo y ausencia de rendición de cuentas. Se habló de justicia, pero no se entregaron diagnósticos; se habló del pueblo, pero no se escuchó a las comunidades.

Se anunciaron más de 5,000 millones de pesos en distintos rubros, pero sin reglas de operación, ni plazos definidos, ni responsables claros. No hubo consulta abierta, ni comparecencias técnicas, ni espacios de deliberación con la sociedad civil o los municipios.

En lugar de explicar decisiones y asumir compromisos, se optó por repetir slogans de la 4T y evocar constantemente la figura de López Obrador. El evento fue más político que administrativo.

La justicia social no se construye con aplausos, sino con datos, evaluación, monitoreo y vigilancia social. Mientras no se presenten planes territoriales diferenciados, ni estrategias estructuradas, las giras presidenciales seguirán siendo escenografías itinerantes sin transformación real.

Conclusión: menos narrativa, más gobierno

La gira de Claudia Sheinbaum al sur de Veracruz dejó más dudas que certezas. Las promesas abundaron, pero faltaron las estructuras necesarias para cumplirlas. La región necesita menos símbolos y más resultados.

Infraestructura sin planeación, salud sin personal, justicia sin autonomía y transferencias sin acompañamiento pueden convertirse en nuevas formas de exclusión, esta vez en nombre del pueblo.

El sur veracruzano no puede seguir siendo usado como plataforma de legitimación. Requiere un gobierno que escuche, que planifique con evidencia, que evalúe con rigor y que respete las voces comunitarias.

La Cuarta Transformación aún tiene la oportunidad de traducir su discurso en hechos. Pero para lograrlo, tendrá que mirar menos al espejo del relato y mirar más de frente a quienes viven todos los días en los márgenes del desarrollo.





Nos interesa tu opinión

>
   Más entradas
• Tuxpan: Frente al “Polo de Bienestar” (2da parte) 2025-07-06
• Plan Veracruzano de Desarrollo: El eje del bienestar social (2a Parte) 2025-06-29
• Plan Veracruzano de Desarrollo: El Eje del Bienestar Social 2025-06-24
• El Plan Estatal de Desarrollo Bajo la Lupa 2025-06-22
• Veracruz tras la elección: la hora de los ciudadanos 2025-06-15
• 7 de junio: ¿todavía celebramos la libertad de expresión? 2025-06-07
• Veracruz entre urnas y simulacros: Democracia herida 2025-06-03
• Veracruz: Anatomía de la Elección Municipal 2025-05-28
• La vocación que resiste: el rostro real del maestro 2025-05-18
• De la letra al vacío: La tragedia del analfabetismo de hoy 2025-05-11
• El cónclave: entre la fe y el poder 2025-05-07
• El fanatismo como gangrena de la razón pública 2025-05-04
• Ser Empresario: Sobre hombros de incertidumbre 2025-04-27
• Empresarios y emprendedores: Dos almas que impulsan el corazón de Veracruz 2025-04-20
• Xalapa la Ciudad del Caos (10): La gestión, el dilema municipal. 2025-04-16
• Xalapa la Ciudad del Caos (9): La Obra Pública, el Laberinto del Progreso 2025-04-13
• Xalapa la Ciudad del Caos (7): La encrucijada económica de Xalapa 2025-04-06
• Xalapa la Ciudad del Caos (6): La Seguridad: Entre la Percepción y la Realidad. 2025-03-30
• Xalapa la Ciudad del Caos (5): El precio del descuido: El deterioro ambiental 2025-03-23
• Xalapa la Ciudad del Caos (4): El Aprendizaje en Crisis: La realidad Educativa de Xalapa. 2025-03-16
ver todas las entradas
• Xalapa la Ciudad del Caos (3): La Crisis del Agua 2025-03-09
• La Cultura de la Inmediatez en el Mundo Digital 2025-03-05
• Xalapa la Ciudad del Caos 2025-03-02
• Xalapa, La Ciudad del Caos. 2025-02-26
• El Nepotismo en la Política Mexicana: Un Elefante en la Sala 2025-02-23
• En defensa de la libertad de expresión y en apoyo a Claudia Guerrero 2025-02-20
• Infonavit 2.0: ¿Una apuesta por los trabajadores o por el uso de sus recursos? 2025-02-19
• El miedo como sombra: La percepción de inseguridad 2025-02-16
• Más Allá de las Estadísticas: La Realidad de la Pobreza Laboral en México 2025-02-12
• La Otra Cara de la Prosperidad: La Pobreza en México 2025-02-09
• Veracruz y la Nueva Geopolítica Comercial 2025-02-05
• Itsmo 360: La Ruta Hacia el Desarrollo Industrial. 2025-02-02
• El corredor interoceánico: Entre el espejismo y la realidad 2025-01-29
• El Rostro del empleo en Veracruz 2025-01-26
• México en la Encrucijada: Trump, la Tormenta Perfecta 2025-01-22
• El Difícil camino de Veracruz hacia el desarrollo económico 2025-01-19
• Veracruz 2025: Entre Desafíos e Incertidumbres Económicas 2025-01-15
• Veracruz: La Paradoja de la Riqueza y la Pobreza 2025-01-08
• México Economía 2025 2025-01-05
• El año 2024: Retos globales, nacionales y estatales 2024-12-29
• La Ciencia y la Tecnología para transformar Veracruz 2024-12-22
• El Rol Transformador de la Ciencia y la Tecnología en las Sociedades del Conocimiento 2024-12-18
• Del Aula al Futuro: La Educación Superior en Veracruz 2024-12-15
• Los Costos de la Corrupción en Veracruz 2024-12-10
• Entre promesas y realidades: La educación como espejo de la inequidad 2024-12-08
• Retener para transformar: El desafío de la Educación Media Superior 2024-12-04
• El Futuro en Pausa: Rezago Escolar en Veracruz. 2024-12-01
• El Costo de los Aranceles. 2024-11-27
• Del Rezago al Futuro: Alfabetización como Clave del Desarrollo 2024-11-24
• Analfabetismo y Rezago Educativo: Retos Mayores en Veracruz 2024-11-17
• Trump: ¿Amenaza o una Oportunidad de Reinventarse para Veracruz? 2024-11-13
• La encrucijada educativa en Veracruz: Un llamado a la acción urgente 2024-11-10
• Carreteras olvidadas: Lastimoso presente. 2024-11-06
• Veracruz: Cobertura de la Educación Básica. Desafío en retroceso 2024-11-03
• Plan de Desarrollo: Estrategia para el crecimiento sostenible 2024-10-27
• Políticas públicas: un camino hacia la solución de problemas sociales 2024-10-20
• La Planeación Económica: Pilar del Desarrollo Sostenible 2024-10-14
• SER ECONOMISTA (O por qué no puedo estar callado) 2022-11-07
• EDUCACION EN AMERICA LATINA 2022-10-21
• EDUCACION EN AMERICA LATINA 2022-10-21
• APRENDIZAJE Y PANDEMIA 2022-10-06
• Expresión Ciudadana APRENDIZAJE Y PANDEMIA 2022-10-06
• Expresión Ciudadana REZAGO EDUCATIVO. Problema sin resolver 2022-09-23
• Expresión Ciudadana ¿Qué es México? 2022-09-15
• CRISIS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2022-09-02
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010