De Veracruz al mundo
Tapachula y Tuxtla Gutiérrez en los primeros lugares de percepción de inseguridad.
La violencia relacionada con el narcotráfico, el tráfico de migrantes y los conflictos territoriales en zonas rurales han contribuido a esta percepción negativa
Lunes 21 de Octubre de 2024
Por: Excelsior
Foto: Excélsior /
Ciudad de México.- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el municipio de Tapachula, Chiapas, se posicionó en el primer lugar de percepción de inseguridad entre sus habitantes mayores de 18 años en septiembre de 2024, superando a Fresnillo, Zacatecas. La encuesta revela que el 91.9% de los habitantes de Tapachula considera que vivir en su ciudad es inseguro.

La ENSU, cuyos resultados fueron presentados este lunes, muestra la percepción de inseguridad a nivel nacional correspondiente al tercer trimestre de 2024. Según el informe, el 58.6% de la población mexicana mayor de 18 años considera que es inseguro vivir en su ciudad, lo que representa una disminución de 2.8 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2023, cuando el 61.4% de la población manifestaba sentirse insegura en su comunidad.



En el caso de Chiapas, la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez, ocupa la sexta posición a nivel nacional, con el 85.9% de sus habitantes reportando sentirse inseguros. Este resultado resalta el deterioro de la seguridad en las principales ciudades del estado.

Ciudades con Menor Percepción de Insegu

Contexto Local en Chiapas



El posicionamiento de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez en los primeros lugares de percepción de inseguridad a nivel nacional resalta la compleja situación de seguridad en el estado de Chiapas. La violencia relacionada con el narcotráfico, el tráfico de migrantes y los conflictos territoriales en zonas rurales han contribuido a esta percepción negativa, a pesar de los esfuerzos de las autoridades por contener la criminalidad.



Los resultados de la ENSU subrayan la necesidad de medidas de seguridad más efectivas y de un enfoque integral que aborde las causas estructurales de la violencia en Chiapas y el resto del país.

La percepción de inseguridad en Chiapas ya había mostrado una preocupante tendencia al alza durante octubre de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las ciudades más afectadas incluyen Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez, donde la población manifiesta temor ante la violencia y la presencia de grupos criminales.

Este contexto de inseguridad se ha visto agravado por el reciente asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, de origen tsotsil, ocurrido en la comunidad de Cuxtitali, en San Cristóbal de las Casas. El crimen, perpetrado luego de que el religioso celebrara la primera misa de la mañana el domingo 20 de octubre, ha sido considerado como una prueba de que “la violencia en Chiapas y el país va en aumento”, según declaró el obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel.

Al expresar su dolor por el asesinato del sacerdote, el obispo emérito señaló que los gobiernos y la fortaleza del tejido social en esa región han quedado rebasados frente a la impunidad con la que operan los grupos criminales. "No hemos logrado que la violencia se detenga, sino que va en aumento. Esto nos debe hacer reflexionar a todos, a los creyentes también, pero sobre todo al gobierno en el poder, para que busquen cómo desmantelar a estos grupos armados, que están haciendo tanto daño a la comunidad", urgió Arizmendi en un pronunciamiento oficial.

El obispo también subrayó que el clima de violencia en Chiapas no solo afecta la percepción de inseguridad, sino que además impacta negativamente en la estructura familiar y comunitaria. “No todo es culpa del gobierno, pero es indicativo de que el gobierno y todos nosotros, incluso las iglesias, estamos rebasados”, subrayó Arizmendi, haciendo un llamado a la acción conjunta para enfrentar el problema.

Durante su vida ministerial, el padre Marcelo Pérez fue reconocido por su defensa de la paz y el respeto a los derechos de los desplazados, especialmente en las regiones de Simojovel y Pantelhó. A pesar de las adversidades, el sacerdote nunca optó por las causas partidarias, enfocándose en el acompañamiento de las víctimas y en la búsqueda de soluciones pacíficas. En un último homenaje, el obispo emérito anunció su presencia en el sepelio del sacerdote, programado para el lunes 21 de octubre de 2024.

La tragedia ha generado una ola de indignación entre los habitantes de Chiapas, quienes demandan justicia y acciones efectivas por parte del gobierno para desmantelar a los grupos delictivos que operan en la región desde hace tiempo.

La unión de las tres diócesis en Chiapas para enfrentar la violencia tiene un profundo significado, tanto simbólico como práctico. Las diócesis de San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula representan las principales jurisdicciones eclesiásticas en el estado, y su colaboración conjunta implica una respuesta unificada de la Iglesia católica ante la crisis de seguridad que vive Chiapas.






Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:31:51 - Anaya propone bajar la gasolina a 10 pesos como estrategia contra el huachicol fiscal
17:23:54 - Funcionario del caso 'Rápido y Furioso' va a prisión por tráfico de armas
17:22:44 - Café: mitos comunes, beneficios reales y riesgos según expertos
17:21:27 - Los microplásticos podrían causar osteoporosis y afectar a las células madre, revela estudio
17:19:49 - Sheinbaum visita zona afectada por inundación en Neza; ‘nadie se va a quedar desamparado’
17:17:09 - Padres y madres ABC esperan deportación de dueña de guardería
14:25:07 - Otorga el Senado el premio Rosario Castellanos a la escritora Silvia Molina
14:22:45 - El Papa León XIV espera que Hamas acepte el plan de paz de EU para Gaza
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016