De Veracruz al mundo
Colectivos cancelan búsqueda de familiares desaparecidos en Chilapa, Guerrero, por la inseguridad y violencia.
Autoridades del estado de Guerrero les “recomendaron” a los colectivos no hacerlas por peligro que representa el municipio de Chilapa. Exhortan al Congreso local aprobar Ley General en Materia de Desaparición Forzada.
Domingo 24 de Noviembre de 2024
Por: animalpolitico.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- Colectivos que buscan a sus desaparecidos en varios municipios de Guerrero, cancelaron la búsqueda de campo en Chilapa debido a la situación de inseguridad y violencia que prevalece en la zona, denunciaron al finalizar la jornada de pega de fichas de sus desaparecidos.



En conferencia de prensa en Chilpancingo, los colectivos de personas desaparecidas dijeron que las autoridades recomendaron que no hicieran las búsquedas en Chilapa porque representa un peligro estar en ese municipio.

David Molina Rodríguez, vocero del colectivo Lupita Rodríguez, afirmó que los familiares de los desaparecidos tuvieron que pegar fichas en lugares públicos y “paradas” en las calles cuando el semáforo se prende en rojo.

“No había garantías para ir a Chilapa y optamos por hacer pega de fichas de nuestros desaparecidos”, dijo el activista.


Los colectivos realizaron estas actividades en los municipios de Zumpango de Neri y Chilpancingo, en este último en la capital y en Amojileca.


En Chilapa, los colectivos pegaron fichas solo en la cabecera municipal.

“Teníamos planeado realizar la búsqueda de desaparecidos en varias comunidades del municipio de Chilapa, pero está muy peligroso”, refirió David Molina.


Siguen desaparecidas 6 personas de Chautipan
Los 12 colectivos acordaron realizar la búsqueda durante varios días en Chilapa, luego de que el pasado 5 de noviembre la 35 Zona Militar dio a conocer que 400 elementos del Ejército, apoyados por helicópteros y drones, arrancaban un operativo para localizar a 17 vecinos de la comunidad de Chautipan, municipio de Chilpancingo, que desde octubre desaparecieron en los municipios de Chilapa y Quechultenango.


Sin embargo, el 8 de noviembre, tres días después de que el Ejército empezó la búsqueda de los 17, fueron hallados desmembrados 11 de ellos, en la batea de una camioneta abandonada a un costado de la Autopista del Sol, en el punto conocido como el Parador del Marqués, al sur de Chilpancingo.

Hasta el momento, las otras seis personas de Chautipan desaparecidas no han sido localizadas por la Fiscalía General del Estado y ni por el Ejército.


“Luego de que fueron hallados 11 de los 17 desaparecidos, suspendimos nuestra búsqueda en esa zona de Chilapa, además de que el gobierno nos dijo que no había garantías para hacerlo”, dijo David Molina.

“Era peligroso ir allá (a Chilapa y Quechultenango). Imagínense lo que le pasó al presidente municipal de Chilpancingo (Alejandro Arcos, que fue decapitado por criminales de esa zona), ¿qué es lo que nos podría pasar a nosotros?”, planteó David Molina.

Señaló que actualmente, pese a que hay un gran despliegue de seguridad en Guerrero, las desapariciones han aumentado, pero por temor las familias no quieren acudir a interponer una denuncia para que el gobierno investigue.

“Hay un miedo de la gente de denunciar la desaparición de un familiar, porque también saben que las autoridades no harán nada para encontrarlo”, refirió el activista.

Exhortan a legisladores aprobar Ley en Materia de Desaparición Forzada
Los 12 colectivos de personas desaparecidas se reunieron con la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, que preside el diputado morenista Jesús Urióstegui García, a quien le plantearon la aprobación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada.

En la reunión, donde también estuvo la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG), Cecilia Narciso Gaytán, Jesús Urióstegui dijo que ellos no tenían conocimiento de que en el Congreso había una iniciativa de Ley de Desaparición Forzada.

Dicha Ley fue presentada por los colectivos de familiares de desaparecidos, desde la pasada legislatura, pero se le dio trámite legislativo.

“En marzo de este 2024, cuando todavía no estaba la actual legislatura local, protestamos en el Congreso local; y en ese entonces nos atendió la expresidenta de la Junta de Coordinación Política, Citlali Calixto Jiménez, a quien le pedimos la aprobación de la iniciativa de Ley de Desaparición Forzada”, refirió David Molina.


Recordó que, en esa reunión, la ahora diputada morenista, Citlali Calixto se molestó con ellos porque realizaron una protesta”.

“Nos dijo: ‘Los atiendo, pero siempre y cuando quiten su plantón’, fue la advertencia de la legisladora. Pero no retiramos nuestra protesta y sí nos atendió, pero nunca aprobaron la ley”, dijo David Molina.

Este viernes 22, el presidente de la Jucopo, Jesús Urióstegui, les pidió a los colectivos de personas desaparecidas que, en febrero de 2025, ya estará listo el documento de la iniciativa de Ley de Desaparición Forzada.

“Vamos a esperar de aquí a febrero para ver cómo avanza”, mencionó el activista.

Esta nota se publicó originalmente en Amapola, Periodismo transgresor.








Por: Jesús Guerrero / Amapola Periodismo

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
14:13:54 - Antorcha participa en los eventos del Día de la Victoria del Pueblo Soviético
14:05:43 - Exigen familias integración de mecanismo extraordinario para encontrar a personas desaparecidas
14:01:23 - Juez de Hidalgo procesa a sujeto por el delito de despojo agravado de inmuebles
13:58:00 - León XIV se enfrenta al reto de poner en orden las finanzas del Vaticano
13:49:00 - Raúl Jiménez anota en derrota del Fulham ante Everton en la Liga Premier
13:45:40 - Detienen en Buenavista, Michoacán, a seis sujetos con armas largas
13:21:50 - Pagos del Bienestar mayo 2025: Fechas, montos y cómo consultar
13:15:46 - Felicita Sheinbaum a todas las madres de México en su día
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016