De Veracruz al mundo
La OCDE lanza advertencia de los 10 estados de México donde los empleos podrían ser más afectados por la Inteligencia Artificial.
Aunque la IA puede generar nuevos tipos de trabajos, la transición de los empleos tradicionales a los basados en la tecnología puede ser un desafío para muchas personas.
Domingo 08 de Diciembre de 2024
Por: El Heraldo de México
Foto: El Heraldo de Veracruz
Ciudad de México.- La Inteligencia Artificial (IA) está avanzando a un ritmo impresionante, transformando la manera en que interactuamos con la tecnología y revolucionando sectores como la salud, la educación, la automoción y el entretenimiento. Desde algoritmos capaces de aprender y adaptarse a nuevas situaciones hasta máquinas que pueden realizar tareas complejas con precisión, la IA está llevando la innovación tecnológica a nuevas alturas.

A pesar de los avances positivos que la IA ha traído consigo, también se ha generado un debate significativo sobre sus implicaciones en el mercado laboral. A medida que las máquinas y los algoritmos se vuelven más sofisticados, existe una creciente preocupación de que la IA podría reemplazar a muchos trabajadores en diversas industrias. En este sentido, La OCDE ha lanzado una advertencia sobre los 10 estados de México donde los empleos podrían ser los más afectados por la Inteligencia Artificial.

LOS 10 ESTADOS DE MÉXICO DONDE LOS EMPLEOS PODRÍAN SER MÁS AFECTADOS POR LA IA
Según el informe "Creación de empleo y desarrollo económico local 2024", alrededor del 18.9% de los trabajadores en México se encuentran en un alto riesgo de ser reemplazados por la automatización. Esto significa que más del 25% de las habilidades requeridas para sus empleos podrían ser asumidas por máquinas o sistemas automáticos. Este riesgo varía según el estado.

En este escenario, Coahuila se destaca como el estado con mayor vulnerabilidad, con un 28.1% de su fuerza laboral en riesgo, seguido por Aguascalientes (23.7%), Yucatán (23.1%) y Querétaro (23.0%). La fuerte presencia de industrias en estas regiones las hace especialmente susceptibles a la automatización de sus procesos productivos.

Por otro lado, los estados con menor riesgo de automatización incluyen Chiapas (13.4%), Veracruz (16.0%) y Michoacán (16.8%), donde la economía depende en menor medida de sectores que pueden ser fácilmente automatizados.

Con base en el estudio realizado, éste es el top de estados con mayor riesgo:

Coahuila (28.1%)
Aguascalientes (23.7%)
Yucatán (23.1%)
Querétaro (23.0%)
Tlaxcala (22.9%)
Sonora (22.6%)
Chihuahua (22.3%)
Guanajuato (22.3%)
San Luis Potosí (21.5%)
Baja California Sur (21.5%)

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:57:04 - Trump critica a la presidenta de México por rechazar envío de tropas de EU para combatir cárteles
21:56:11 - Naufragio en China deja nueve muertos y 70 heridos
21:43:11 - Cuestionan funcionalidad de la Ciudad Judicial en Poza Rica y exigen reubicación inmediata de órganos jurisdiccionales
21:39:17 - Maryjose Gamboa, candidata del PAN a la alcaldía de Boca del Río
21:35:54 - Acusan a CEJUM de dar carpetazo a denuncia por abuso en Xalapa por lo que agresor Rami N saldría libre
21:22:37 - Presenta SPC 2 denuncias ante la FGE por incendios forestales provocados en Veracruz
21:20:19 - Acusan colonos de Xalapa que calles y banquetas dañadas se debe a mala calidad de las obras realizadas por Cuitláhuac García
21:06:16 - Increíble, los 10 municipios con mayor participación en las elecciones de 2021 son de muy alta marginación
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016