De Veracruz al mundo
Con uso de drones se resolverían problemas en agricultura y vigilancia: IPN.
En un comunicado, explicó que para lograr que los vehículos aéreos tomen sus propias decisiones en tiempo real y conserven su formación fue necesario alimentar a las redes neuronales de aprendizaje con un algoritmo de entrenamiento de 15 mil datos y más de 5 mil datos diferentes para las pruebas de rendimiento.
Domingo 09 de Febrero de 2025
Por: La Jornada
Foto: IPN
Ciudad de México.- A través de un sistema coordinado de Vehículos Aéreos no Tripulados, mejor conocidos como drones, con ayuda de la inteligencia artificial, se pueden resolver problemas en sectores como la agricultura, vigilancia de empresas, asistencia en búsqueda y rescate, informó el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Rodolfo Vera Amaro, investigador en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Politécnico, señaló que las tareas asignadas a los drones podían ser más eficientes y se aprovecharía mejor la energía y el tiempo si se utiliza un sistema coordinado y autónomo entre tres o más, que permitirá que se comuniquen entre sí para tener una formación en vuelo usando algoritmos de control o de inteligencia artificial.

En un comunicado, explicó que para lograr que los vehículos aéreos tomen sus propias decisiones en tiempo real y conserven su formación fue necesario alimentar a las redes neuronales de aprendizaje con un algoritmo de entrenamiento de 15 mil datos y más de 5 mil datos diferentes para las pruebas de rendimiento.

Algunos de los usos que puede darse a este sistema son la agricultura de precisión, en la que un enjambre de drones puede distribuir mejor las cargas de riego o pesticidas de forma estratégica; la asistencia de búsqueda y rescate en desastres naturales, el monitoreo de animales en peligro de extinción.

Agregó que los vehículos, construidos por el grupo de trabajo denominado Drones UPIITA, el cual está a su cargo, comunican entre ellos su posición geográfica mediante sistemas de transmisión de radiofrecuencia, aunque el tipo de sistema de comunicación puede ser diferente de acuerdo con las necesidades de la aplicación o del entorno en donde se encuentren. “Si estamos en una actividad de agricultura, o el monitoreo de connatos de incendio en áreas boscosas, el enjambre de drones tendría que volar con una comunicación de larga distancia y de bajo consumo energético, porque en esos sitios normalmente no hay señal de Wi-Fi o cobertura celular” señaló el especialista politécnico.

El proyecto de investigación, abundó, está enfocado en tres drones: un líder y dos seguidores, a los que se les ha implementado un algoritmo de inteligencia artificial que, mediante el entrenamiento, aprenden a volar en conjunto y de forma coordinada manteniendo su formación, así como a interactuar con su entorno para lograr evadir obstáculos o detectar y reaccionar a objetos y/o personas de forma autónoma.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:18:31 - Vinculan a proceso a diez integrantes de grupos delictivos
19:17:26 - Explosión en polvorín de Tultepec deja 4 personas lesionadas
19:15:43 - Avioneta se desploma en un pantano con caimanes en Bolivia; movilizan rescate
19:13:33 - Trump crea nueva zona militar en la frontera con México
19:11:27 - Frente Frío 41 reventará el termómetro con frío y lluvias intensas
19:10:11 - Protestan en el Metro Hidalgo contra los pinchazos y realizan destrozos
19:09:02 - Endurecen penas contra feminicidas en Nayarit que asesinen frente a sus hijos o familiares
17:54:51 - Murió Fidel Herrera Beltrán, ex gobernador de Veracruz
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016