De Veracruz al mundo
Algunos indicadores económicos cedieron, pero 'no estamos en recesión': SHCP.
Durante su participación en la Cátedra SHCP-UNAM, el funcionario de Hacienda explicó que si bien se suelen usar algunos indicadores para determinar que se está en una contracción prolongada y generalizada de la actividad económica, “sólo se puede saber si se está en recesión, una vez que ésta ya pasó”.
Miércoles 21 de Mayo de 2025
Por: La Jornada
Foto: La Jornada
Ciudad de México.- Algunos indicadores de la actividad económica han registrado deterioro en su últimos reportes, pero “todavía no estamos en una situación de recesión”, destacó Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a un día de que se dé a conocer el dato del producto interno bruto (PIB) para el primer trimestre de 2025 y que, de acuerdo con información oportuna, estaría confirmando un estancamiento de la economía mexicana.

Durante su participación en la Cátedra SHCP-UNAM, el funcionario de Hacienda explicó que si bien se suelen usar algunos indicadores para determinar que se está en una contracción prolongada y generalizada de la actividad económica, “sólo se puede saber si se está en recesión, una vez que ésta ya pasó”.

Por la mañana, el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México –un colegiado independiente que analiza de manera técnica si se está o no en un fase recesiva del ciclo económico– puntualizó que a la luz de los datos con los que contaba hasta el 5 de mayo, no hay “elementos suficientes para determinar” que concluyó la fase expansiva en la economía mexicana, iniciada en junio de 2020 luego de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.

De acuerdo con el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México, se puede determinar que se está en una recesión cuando la contracción es en la mayoría de las actividades económicas y dura al menos dos trimestres consecutivos con una caída en el PIB, así como que esa baja “sea relevante”. Por el momento, ni el criterio temporal se cumple para hablar de “recesión técnica”, apuntó el colegiado.

Este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer el dato preliminar de la actividad económica para el primer trimestre de 2025, un dato que de acuerdo con los informes oportunos aumentó 0.2 por ciento respecto al último cuarto del año pasado, cuando la actividad económica se contrajo 0.6 por ciento también de manera trimestral.

Mariscal apuntó que se suelen usar algunos de esos criterios para determinar una recesión técnica. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público trabaja a la par con un modelo basado en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). El umbral que se usa para determinar que se está en recesión es si al menos hay 32 subsectores en deterioro. Hasta febrero 22 actividades se encontraban en contracción.

Más allá del mote de recesión para hablar de la debilidad en la economía mexicana, Mariscal reconoció que la volatilidad e incertidumbre global se encuentran en un nivel alto, debido al reordenamiento de la política comercial de Estados Unidos, y eso tiene efectos en la economía y finanzas públicas de México. Sin embargo, sopesó, “a pesar de que pudiera haber choques fuertes tendremos la capacidad de poder controlar la deuda y mantenerla en una trayectoria estable”.

Añadió que hay algunos indicadores que están retrocediendo a la luz de la información que circula sobre la misma incertidumbre económica por la política comercial de Estados Unidos, pero los ingresos laborales en México están aumentando por la revisiones salariales que se han dado en los últimos años, al grado de las remuneraciones pasaron de representar 23.7 por ciento del PIB en 2017 a 29 por ciento el año pasado. Y también de 2019 a 2025 los ingresos tributarios aumentaron dos puntos del PIB, al pasar de 12.7 a 14.7 por ciento, lo que permite contener de alguna manera esos choques.

Al abordar la incertidumbre sobre los impacto de la política comercial de Estados Unidos, explicó que hasta 2024 la mitad de las exportaciones mexicanas a ese país estaban bajo el marco del TMEC, otro 40 por ciento tenía un arancel de apenas 0.6 por ciento y la décima parte sí tenía encima un gravamen importante.

No obstante, una vez que se avance en el Plan México y se concluya la reordenación arancelaria de la administración Trump, se espera que la cuota efectiva para el país pase de alrededor de 13 por ciento a 6 por ciento.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
09:26:29 - Resguarda SSC accesos a Palacio Nacional garantizar acceso de la prensa
09:24:51 - Claudia Sheinbaum sostuvo séptima llamada telefónica con Donald Trump
09:23:12 - Inaugura Durazo primera electrolinera pública en Sonora
09:20:46 - Premio Insignia de Oro, para el pueblo: Sheinbaum
21:48:38 - Nahle pide a Harfuch seguridad para 10 municipios en Veracruz por violencia electoral; reconoce que otros 57 son 'focos rojos'
21:46:55 - Actopan: Derriban árboles de mango para extracción de grava
21:42:42 - Afirma Xóchitl Tress que en Rodríguez Clara todos saben quién la atacó: 'que la Fiscalía haga su trabajo', sostiene
21:33:08 - Llama Iglesia Evangélica a la paz ante hechos violentos registrados en Veracruz por campañas electorales
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016