De Veracruz al mundo
Arqueólogos extraen del mar 22 bloques de piedra del Faro de Alejandría.
El rescate formará parte de un documental de 90 minutos que será emitido por France Télévisions, mostrando el detrás de escena de esta hazaña arqueológica y tecnológica.
Miércoles 09 de Julio de 2025
Por: Excelsior
Foto: .Wikimedia/Getty.
Ciudad de México.- Un equipo internacional de arqueólogos ha logrado recuperar 22 bloques colosales del mítico Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, esto luego de 30 años del hallazgo de los primeros vestigios sumergidos en la bahía de Alejandría, al norte de Egipto.

Esta operación marca un paso decisivo en el marco del proyecto PHAROS, cuyo ambicioso objetivo es la reconstrucción digital del monumento para devolverle al mundo su imagen perdida.


La operación de rescate, dirigida por la arqueóloga y arquitecta francesa Isabelle Hairy, investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS), ha traído a la superficie bloques de hasta 80 toneladas.



¿Qué encontraron los arqueólogos de nuevo sobre el Faro de Alejandría?
Entre las piezas recuperadas destacan dinteles, jambas (piezas verticales que forman parte del marco de una puerta o ventana), el umbral y losas que formaban parte de la monumental entrada del faro, construido en el siglo III a.C. bajo el mandato de los primeros reyes ptolemaicos en Egipto.

Además del faro, la misión sacó a la luz fragmentos de una estructura desconocida hasta ahora: un pilono (entrada monumental de los templos egipcios, consistente en un par de estructuras semejantes a torres con paredes inclinadas que flanquean un portal) con su puerta, que combina arquitectura egipcia con técnicas griegas, revelando la riqueza cultural y la complejidad técnica del paisaje portuario de la Alejandría antigua.

Estos nuevos hallazgos se suman a más de un centenar de elementos que el equipo del Centro de Estudios Alexandrinos (CEAlex) ha escaneado y digitalizado en su entorno submarino a lo largo de la última década.


Científicos desarrollan tecnología para hacer un "nuevo faro" 3D
Con el apoyo de la Fundación Dassault Systèmes (empresa multinacional francesa que desarrolla software para el diseño, simulación y fabricación de productos 3D), los bloques recién rescatados serán sometidos a escaneos tridimensionales de alta precisión para crear un modelo digital del faro: un “gemelo virtual” que permita reconstruir su estructura original con base científica.



El proyecto PHAROS no solo tiene como meta recuperar virtualmente esta maravilla desaparecida, sino también desentrañar los secretos de su construcción, funcionamiento y destrucción.



Según Hairy, el gemelo digital permitirá a los investigadores simular hipótesis estructurales, analizar técnicas de ingeniería helenística y estudiar las causas del colapso final del faro, ocurrido tras resistir terremotos y siglos de erosión marina.

Paralelamente, un equipo multidisciplinar de expertos recopila y analiza representaciones antiguas del faro, desde monedas y textos hasta ilustraciones medievales.

Este análisis documental es esencial para complementar los restos materiales, que se encuentran extremadamente fragmentados, especialmente porque el faro fue utilizado como cantera entre los siglos XIV y XV para construir la fortaleza de Qaitbay, justo en su lugar original.

El rescate ha sido documentado por los equipos de GEDEON bajo la dirección de la realizadora Laurence Thiriat, y formará parte de un documental de 90 minutos que será emitido por France Télévisions, mostrando el detrás de escena de esta hazaña arqueológica y tecnológica.


El Faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo antiguo
Construido a comienzos del siglo III a.C., el Faro de Alejandría fue mucho más que un punto de referencia marítima.

Con una altura estimada de 100 metros, fue el primer gran faro del mundo y símbolo del poder cultural y comercial de Alejandría.

Su luz, visible desde decenas de kilómetros, guiaba a los navegantes entre peligrosas aguas costeras y cimentó la reputación de la ciudad como faro del conocimiento en el Mediterráneo.

El Faro de Alejandría fue destruido por una serie de terremotos que afectaron la región entre los siglos XIV y XV.

Los terremotos de 1303 y 1323, especialmente, causaron daños significativos, llevando a su colapso final y dejando la estructura en ruinas.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:18:17 - Reportan arresto ilegal de reporteros de Iguala, Guerrero
19:17:16 - EU sanciona a 22 entidades vinculadas al tráfico ilícito de petróleo iraní
19:16:04 - En hechos distintos, asesinan a dos policías municipales de Acapulco
19:13:31 - Arqueólogos extraen del mar 22 bloques de piedra del Faro de Alejandría
19:11:40 - Liga MX: Altas, bajas y rumores rumbo al Apertura 2025
19:09:46 - Pablo Lemus solicitará investigación sobre robo de camión cargado con 33 toneladas de oro y plata
19:07:28 - Joven de 16 años es atacada a balazos por motociclistas en la CDMX
19:05:43 - Tribunal Electoral confirma sanción contra Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016