De Veracruz al mundo
Senado abrirá dos días de discusión pública sobre ley de amparo.
Sobre la aprobación de la reforma de amparo, el Senado abrirá dos días para audiencias públicas, informó el presidente de la Junta de Coordinación Política.
Miércoles 24 de Septiembre de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- No habrá parlamento abierto sobre la ley de amparo en el Senado que propuso la presidenta Claudia Sheinbaum —que podría llevar semanas—, pero los legisladores realizarán audiencias públicas que serán realizadas los días 26 y 29 de septiembre, de acuerdo con el presidente de la Junta de Coordinación Política en el Senado, Adán Augusto López Hernández.


Este miércoles, el legislador anunció que escucharán las opiniones y los encargados de dictaminar el documento decidirán si los cambios aplican, con base en un acuerdo que votarán durante la sesión permanente.



El coordinador de la bancada de Morena, sin embargo, aseguró que desde su perspectiva “no requiere ninguna modificación”.


“Todas las iniciativas son perfectibles, habría que ver. Yo desde mi punto de vista creo que no requiere ninguna modificación de fondo ni de forma, pero hay que esperar a quienes integran las comisiones”, dijo.

—¿Si hubiera un consenso de modificarle algo se podría hacer? —se le preguntó.

—Habrá que esperar, no adelantemos vísperas, primero escuchemos esas opiniones y después que los integrantes de la comisión tomen su decisión.

López Hernández rechazó que la iniciativa limite a los ciudadanos en el ejercicio del amparo.


El legislador no dio más detalles, sin embargo, dijo que la invitación está abierta y esperan la llegada de académicos y representantes de organizaciones jurídicas.

El legislador previó que la reforma será votada la próxima semana en el Senado. El martes las comisiones podían dictaminar el documento para que el miércoles o jueves pueda votarse en el pleno.

Difieren sobre discusión abierta
Desde que llegó el documento al Senado, el coordinador de la bancada morenista rechazó que la propuesta fuese a ser sometida a la opinión pública. Sin embargo, presidentes de las comisiones que trabajarán el documento se pronunciaron por abrir el diálogo.

La iniciativa será dictaminada por las Comisiones Unidas de Justicia, Estudios Legislativos y Hacienda, que encabezan Javier Corral, Manuel Huerta Ladrón de Guevara y Miguel Ángel Yunes Márquez respectivamente.

El documento fue enviado al Senado por parte de la presidenta Sheinbaum el 15 de septiembre. Dos días después, el presidente de la Comisión de Justicia, el morenista Javier Corral, descartó que fuera a ser aprobada de forma apresurada y dijo que empujaría un método de discusión, que podría ser el parlamento abierto.


En tanto, este 23 de septiembre, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, aseguró que se realizaría un conversatorio profundo.

“Va a ser un conversatorio con la profundidad que se requiere a este momento. Ya lo que podemos decir para tranquilidad a los ciudadanos que la modernización que se está planteando el juicio de amparo va a ser para beneficio de todos y de todas, pero las inquietudes, las dudas inclusive las posibles correcciones que pudiera tener la iniciativa serán parte de lo que este conversatorio determine”.


De qué va la reforma a la ley de amparo
Especialistas han señalado que si bien la iniciativa contiene aspectos señalados como positivos como la digitalización de los procesos y el establecimiento de plazos, hay otros aspectos que ponen en riesgo a la ciudadanía y terminaría favoreciendo a las autoridades.

Uno de los cambios más preocupantes que han advertido los especialistas es respecto a la suspensión jurídica, que ha sido una herramienta para que el amparo funcione, ya que, en lo que se revisa si una determinación es constitucional o no, se ordena suspender el acto de autoridad o la aplicación de la ley, que en ocasiones se traduce en un efecto restitutorio de derechos.

La reforma señala en el artículo 128 que cuando no procede de oficio, la suspensión tiene que solicitarse por la parte quejosa y el juez deberá realizar “de forma expresa y justificada un análisis ponderado de la apariencia del buen derecho, el interés social” para verificar que se cumplan los requisitos. Lo que, advirtieron especialistas, podría representar una carga adicional para que dicha suspensión sea concedida.


Entre otras propuestas, la reforma plantea que no procederá la suspensión si esta permite actividades relacionadas con el lavado de dinero, financiamiento al terrorismo o si obstaculiza las actividades de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Los argumentos de Presidencia para reformar la legislación destacan que este recurso ha sido utilizado como una herramienta para liberar dinero de origen ilícito.

La reforma también refuerza los candados para que no exista amparo en delitos que merezcan prisión automática o preventiva oficiosa.








Por: Andro Aguilar

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:21:17 - Lanzará Bienestar programa para mejorar maíz criollo con apoyo de investigadores
19:20:01 - Ceci Flores revela descubrimiento de restos humanos calcinados en Hermosillo
19:17:15 - Dan 11 años de cárcel a ‘El Haza’, implicado en atentado contra Ciro Gómez Leyva
19:16:18 - En análisis de respeto a derechos humanos, Javier Corral niega palabra a senador Iván Jaimes
19:15:02 - Crece percepción de inseguridad en Campeche bajo gobierno de Layda Sansores
19:13:34 - Mundial sub 20: Así quedaron todos los Grupos tras la Jornada 1
19:10:29 - Harfuch comparecerá ante la Jucopo a finales de octubre; PRI pide presencia de titulares de Marina y Defensa Nacional
19:09:18 - Explosión de pirotecnia deja ocho lesionados en San Luis Potosí
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016