Marco Antonio Aguirre Rodríguez
Heredero de los apellidod de sus padres, Fidel Herrera Beltrán y Rosa Borunda, hoy Javier Octavio Herrera Borunda, diputado federal por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), es la figura más llamativa de ese instituto político en el estado de Veracruz, pero también tiene una fuerte presencia nacional.
El crecimiento que tuvo el PVEM en las pasadas elecciones locales, hizo que voltearan a ver a Javier Herrera como una posible carta hacia el 2030, cuando habrá de renovarse la gubernatura de Veracruz.
Pero Javier Herrera, ni se encarta ni se descarta para esos comicios, como decían los clásicos.
“Javier Herrera tiene un objetivo personal”, anota, hablando de si en tercera persona, para luego puntualizar que su interés inmediato es “servir a mis paisanos y con ello servir a la tierra que me vio nacer”.
“De aquí al 2030 faltan 5 años, creo que es muy pronto para hablar de un relevo de un gobierno que apenas comienza”, expresa. Y lo hace sin decir que se anota para esas fechas, pero tampoco que está fuera.
En cambio insiste que “ahora mismo, estoy sirviendo con toda mi capacidad y todo mi tiempo a Veracruz y a México como presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación del Congreso de la Unión”
Y se declara “muy concentrado en ello”.
Sabe que hacia el 2030 hay quienes ya levantaron la mano y dijeron “yo quiero”, pero no expresa opinión sobre los mismos: “Soy muy respetuoso de los deseos y aspiraciones de otros actores políticos de la entidad”, señala.
Nada más, eso, sin meterse, en efecto, a revisar los nombres que ya pudieran haberse mencionado.
Al Partido Verde, le fue bien en Veracruz en las elecciones pasadas, pues pasó de 224 mil 732 votos en la elección municipal de 2021 (lo que representó un 6.65% del total emitido), a una reducción a 186,340 sufragios, en la elección gubernamental de 2024 (lo que fue equivalente a un 5.43% de la votación), y tuvo un incremento de votos en este año que los llevó a 237,251 (correspondientes a un 7.93% del total).
El aumento de la votación le reflejó al PVEM más municipios ganados, pasando de 10 a 13, de 2021 a 2024, en solitario, aunque en la coalición con Morena bajaron de 69 a 60.
Javier Herrera explica este crecimiento electoral diciendo que para que se diera “fue fundamental” la “selección de los candidatos”.
“Las elecciones municipales tienen una particularidad, están centradas en la persona, más que en el partido”, señala, y por lo mismo “la estrategia se basó principalmente en trabajar con los liderazgos más marcados de cada municipio”.
¿Qué hubiera ocurrido si el PVEM hubiera ido sólo en más municipios?, es la pregunta.
“En un ejercicio de especulación empírica, podríamos establecer que era muy factible que hubiéramos obtenido más votación y más triunfos. No obstante, nuestra coalición más importante fue con todos los veracruzanos de los 212 municipios”, responde Javier Herrera.
En el mismo sentido se le plantea:
- Morena al llevar la candidatura a las presidencias municipales en la mayoría de los municipios ¿tuvo el peso que le correspondía o menosprecio al PVEM?
“En la conformación de una coalición como la que mantuvimos con Morena, juegan muchos factores, es un ejercicio que rebasa la aritmética simple. Consideramos que numéricamente era una buena alianza para ambos partidos en ese momento y representaba una buena oportunidad de crecimiento, que, en nuestro caso particular, si se dio”.
EL PVEM, LISTO PARA IR SOLO EN 2029 EN LOS 212 MUNICIPIOS
Concluida la elección de 2025 y ya en prospectiva hasta los próximos comicios, de acuerdo con los resultados obtenidos éste año, Javier Herrera se declara, junto con el PVEM “listos para irnos solos en 2029 en los 212 municipios de Veracruz”.
Para comenzar, con la vista puesta en el 2027, que es cuando serán las próximas elecciones, las intermedias del país y del estado, para diputados federales y locales, Javier Herrera anuncia que “estamos iniciando un proceso de análisis pormenorizado de esta elección para que, conjuntamente con el CEN (del PVEM), podamos establecer el universo de una posible alianza parcial”.
La alianza total, desde hoy, comienza a verse como ya no tan conveniente para el PVEM.
“Cada elección es distinta y en función de ellos vamos a establecer el alcance de la alianza en 2027”, reitera.
Pero también anuncia que ya desde hoy el PVEM se visualiza “ con una estructura sólida para afrontar cualquier reto”:
Y “cualquier reto”, en cuestión electoral, incluye el ir solos en todas las candidaturas.
Así, menciona que para 2029, cuando habrá nuevamente elección de alcaldes en Veracruz, ya se ven, “como partido”, “listos para irnos solos en 2029 en los 212 municipios de Veracruz”.
Lo que ocurra en 2029 dependerá en parte de lo que pase en las elecciones del 2027 y, por eso, asienta que no obstante que en este momento a nivel nacional conforman con Morena y el PT “una alianza legislativa muy poderosa”, analizarán “con mucho cuidado y sobre todo después del 2027, qué es lo que vamos a hacer para esa elección” (del 2029).
EL PIRATEO DE ALCALDES PARA QUE CAMBIEN DE PARTIDO CONCLUYÓ EL 1 DE DICIEMBRE DEL 2024
Con los municipios hoy ganados por cada partido de oposición existe la posibilidad de que se vuelva a dar un escenario de presiones hacia los alcaldes electos para que se pasen a Morena, como ocurrió con el gobierno de Cuitláhuac García, pero Javier Herrera considera que hoy esto no ocurrirá, que no habrá ese “pirateo”.
“La etapa obscura en donde amedrentaban para pasarse a determinadas filas concluyo el pasado 1 de diciembre del 2024”, puntualiza.
“Definitivamente, el gobierno que encabeza Rocío Nahle es muy diferente al que le antecedió”, expresa y agrega que “hasta el momento no tenemos ninguna noticia de que este pirateo se esté dando hoy”.
Pero por mientras, para evitar que esto le ocurra al PVEM, “hemos platicado con ellos (los candidatos ganadores) y les hemos manifestado que como partido cuentan con nuestro respaldo y acompañamiento”.
Aunque también tiene confianza de que no habrá fuga de alcaldes hacia Morena, como en el pasado, porque “la mayoría de ellos (de los presidentes municipales electos), son militantes nuestros de hace algunos años”, y por lo mismo “veo difícil que decidan irse a otro lado”.
No obstante, no todos salieron del PVEM, sino que “hay un par de compañeros que pasaron de ser consejeros de Morena a candidatos de nuestro partido”, pero que “actualmente comulgan y trabajan con la ideología Verde”, refiere.
Pero eso sí, asegura que no recibieron a cualquiera que llegó buscando una candidatura, sino que le abrieron las puertas a “personas honorables, de bien y que tengan amor por México y Veracruz”.
PVEM EN CONTRA DE USAR LOS PROGRAMAS SOCIALES PARA CONDICIONAR EL VOTO
Desde 2021 se acusó que Morena presionaba a los beneficiarios de los programas sociales para votar por este partido.
Ahora los cuestionamientos hacia el partido oficial fueron los mismos.
- ¿El PVEM también operó electoralmente con los beneficiarios de los programas sociales?, fue la pregunta.
Javier Herrera rechaza que el Verde haya utilizado esta estrategia, e incluso asegura que “es más, fuimos en campaña acérrimos defensores de que nadie puede condicionar los programas sociales a cambio del voto, ya que es un derecho consagrado a nivel constitucional, mismo que el Verde votó para que así se diera”.
“En el PVEM somos un partido respetuoso de la legalidad, nuestra operación es en tierra y desconocemos quién o quiénes son beneficiarios de programas sociales”, remarca.
Sobre la acción de operadores electorales de Morena, como Juan Javier Gómez Cazarin, José Luis Peña y Esteban Ramírez Zepeta y el impacto que los mismos pudieron tener sobre el Verde y sus candidatos, expresa que “al calor de la contienda pueden surgir algunos roces”.
¿Cuáles?, no los específica, pero si añade que sobre estos roces ya los “hemos platicado y resuelto, siempre priorizando los puntos que nos unen como coalición electoral.
Entonces lanza una máxima que debe prevaler entre los aliados electorales:
“El respeto al partido ajeno es la paz”.
Ahora que las elecciones ya pasaron, el trato con la gobernadora Rocío Nahle es “de respeto y amistad”, el mismo “que siempre nos ha dispensado”.
“Existe un aprecio y un reconocimiento a quien fue nuestra candidata y hoy es la gobernadora de todas y todos los veracruzanos”, agrega.
Sobre las acusaciones que hizo la gobernadora Rocío Nahle de que Movimiento Ciudadano postuló a delincuentes para las candidaturas presidenciales y que sus operadores electorales tienen la misma calaña, Javier Herrera anota que “el que afirma tiene que probar”, como dice la máxima del derecho.
Por su parte, asienta, “no tenemos hasta el momento ningún indicio que nos permita señalar conducta delictiva a persona alguna”, pero además, “eso corresponde, en todo caso, a las autoridades jurisdiccionales”.
Así, Javier Herrera ni se encarta ni se descarta hacia el 2030 y visualiza la posibilidad de que en el 2029, en las próximas elecciones municipales, el PVEM vaya solo, sin alianzas. |
|