De Veracruz al mundo
¿Es posible hacer siembra de nubes para que llueva en México? Experto de la UNAM responde.
Fernando García García habló sobre si en México se han hecho experimentos sobre la siembra y bombardeo de nubes.
Jueves 02 de Mayo de 2024
Por: Excelsior
Foto: Cuartoscuro .
Cincinnati.- Para lograr que llueva en épocas de sequía en México, se requiere más que simples técnicas físicas: la presencia de nubes es fundamental para estimular artificialmente la lluvia.

Esta condición no es común durante ciertas temporadas del año, lo que dificulta la aplicación efectiva de estas técnicas, así lo señala el investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, Fernando García García.


García García participó en el seminario Siembra de Nubes para el Aumento de la Precipitación: Una Revisión, donde explicó que si bien teóricamente es posible provocar la precipitación de las nubes, no hay evidencia científica sólida de que estas técnicas funcionen en áreas importantes del país, como las regiones norteñas, donde la sequía es un problema recurrente y crucial para la producción ganadera.


La siembra de nubes, también conocida como "bombardeo" de nubes, implica la introducción de sustancias nucleantes en las nubes para alterar su proceso de precipitación.



¿Qué son los nucleantes? Los nucleantes son sustancias que se agregan al polímero (una sustancia compuesta por grandes moléculas, o macromoléculas) para modificar su estructura interna, en este caso

Sin embargo, García García enfatiza que aunque se han propuesto diversas metodologías para modificar artificialmente el clima, todavía existen grandes lagunas en el conocimiento de los procesos microfísicos asociados.

La primera vez que México quiso ‘sembrar’ nubes
México tiene una larga historia en el uso de técnicas de siembra de nubes. Desde 1948 hasta finales de 1970, en Necaxa, Puebla, se llevó a cabo el mayor experimento mundial en esta materia, utilizando yoduro de plata. Además, se realizaron proyectos operacionales en Sonora y Sinaloa, utilizando aviones para la siembra de partículas de yoduro de plata.


A pesar de los esfuerzos continuos en diversas zonas del país, los resultados de la siembra de nubes en México no han sido concluyentes ni física ni estadísticamente. Esto plantea interrogantes sobre la viabilidad y eficacia de estas prácticas en el contexto actual del cambio climático y la escasez de recursos hídricos.

Si bien la siembra de nubes ofrece una posible solución para aumentar la precipitación en tiempos de sequía, su efectividad y aplicabilidad en México siguen siendo objeto de debate y estudio en la comunidad científica y ambiental del país.



Nos interesa tu opinión

  Más noticias
09:16:45 - México pierde 2-0 ante Argentina y termina su sueño en el Mundial Sub-20
23:03:28 - Sheinbaum ordena censo de afectados por lluvias en Veracruz, aunque habrá que esperar porque todavía hay comunidades incomunicadas
23:00:41 - UV suspende clases en Poza Rica y Tuxpan hasta el próximo 20 de octubre debido a lluvias e inundaciones
22:58:59 - Tras empezar a bajar los niveles de agua, Nahle dirige entrega de víveres y evalúa puente aéreo en el norte de Veracruz
21:39:12 - Secretaria de Cultura acude en lugar de Nahle al Festival Internacional Cervantino; ella anda supervisando el norte del estado por inundaciones
21:19:53 - Lluvias han afectado 982 kilómetros de carreteras en cinco entidades, cuando de por si se encontraban en pésimo estado, sobretodo en Veracruz
21:14:48 - Reforma electoral que reduzca derechos de ciudadanos representaría un retroceso en la democracia mexicana, advierte Luis Carlos Ugalde
21:11:25 - Se dan actos de rapiña en tiendas y centros comerciales en Poza Rica se llevan motocicletas, bicicletas y pantallas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016