De Veracruz al mundo
Cinco ciclones tropicales podrían impactar en el país; cambio climático los 'hace más destructivos': Meteorológico Nacional.
La coordinadora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Alejandra Méndez Girón, explicó que el aumento en la temperatura mundial podría hacer que los ciclones tropicales sean más destructivos
Miércoles 15 de Mayo de 2024
Por: animalpolitico.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que durante la temporada de ciclones tropicales que inicia este 15 de mayo, al menos cinco podrían impactar el territorio nacional. Además de que las condiciones climáticas podrían hacer que tengan una alteración y causen mayores daños.

“Los estados que tiene la máxima probabilidad de impacto es en primer lugar Baja California Sur, posteriormente Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz. Son los que manejan la máxima probabilidad de impacto”, detalló Alejandra Méndez Girón, coordinadora del SMN.

Se pronostica que haya entre 15 a 18 fenómenos en el Pacífico y de 20 a 23 en el Atlántico.

De los cinco ciclones que podrían impactar, dos estarían en el lado del Golfo y tres en el lado del Pacífico. Aunque, el SMN refirió que en los últimos tres años el promedio ha sido de ocho sistemas impactando en México.

Además, en la zona del Golfo de México se esperan un 50% más de ciclones tropicales con respecto al promedio, producto del cambio climático y el aumento de temperaturas en el mar.


Cambio climático hace más potentes a los ciclones tropicales
Al ser cuestionada sobre el impacto del cambio climático en la temporada de ciclones, Alejandra Méndez reveló que sí se genera una alteración y los hace más destructivos.

Explicó que a nivel mundial existe un incremento de la temperatura de 1.45 grados, lo que sumado al incremento del agua del mar aumenta la posibilidad de alteraciones.

“Definitivamente eso altera la formación de los ciclones o de fenómenos meteorológicos y los hacen que sean más destructivos o más potentes en su intensidad“, dijo la coordinadora del SMN.


Detalló que, al haber una temperatura mayor en el agua de mar, los ciclones tropicales “mínimo alcanzan una categoría 3” y pueden incrementarla fácilmente a 4 o 5.

“Ese incremento de temperatura a nivel mundial y a nivel del océano sí afecta en las características que pueden tener los fenómenos meteorológicos”.

Dijo que en el Atlántico se espera un 50% más de ciclones debido a que las aguas están entre 0.8-1.5 grados centígrados por encima de lo normal.

“De hecho, durante enero y febrero se han registrado temperaturas que deberían de corresponder al mes de junio. Entonces, derivado de ese sobrecalentamiento que hay en el Atlántico por eso se espera mayor actividad”.

Probables tormentas tropicales y huracanes este 2024
El SMN reveló sus predicciones con respecto al número de ciclones tropicales este 2024, en los que se encuentran tormentas tropicales y huracanes.

Para la zona del Pacífico se pronostican entre 15 y 18 ciclones tropicales, distribuidos de la siguiente forma:

8-9 tormentas tropicales
4-5 huracanes categoría 1 o 2
3-4 huracanes categoría 3, 4, o 5


Mientras que en el Atlántico se pronostican entre 20 y 23 ciclones, de los cuales:

11-12 podrían ser tormentas tropicales
5-6 huracanes categoría 1 o 2
4-5 huracanes categoría 3, 4 o 5

Es importante señalar que la presencia de estos ciclones en el océano no indican que tocarán tierras mexicanas; sin embargo, sí podrían generar efectos climatológicos, como lluvias y vientos fuertes.

Lluvias podrían mitigar altas temperaturas y sequía
Respecto a las altas temperaturas, la coordinadora explicó que “por naturaleza” mayo es el mes más caluroso en el país. Además, este 2024 hubo un anticiclón, que generó una ola de calor, lo que incrementó todavía más las temperaturas.

Sin embargo, adelantó que en junio se espera una temporada de lluvias “casi normal”, lo que mitigaría las altas temperaturas y la sequía en el país.


“Generalmente se empieza la temporada de lluvias con una sequía que está en el promedio de un 45% del territorio nacional. Este porcentaje, después de la época de lluvias, baja hasta un 10%, entonces sí tenemos mitigación”, explicó.

Al respecto, Jesús Montes Ortiz, gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos, enfatizó que para el final de la temporada se espera que las presas presenten su mayor capacidad. Actualmente las presas se encuentran en un 40% de llenado a nivel nacional.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:15:42 - La música reduce ansiedad y mejora el ánimo en pacientes, revela fundación
19:11:13 - Detienen a Miguel Ángel 'N', uno de los presuntos asesinos del sacerdote Bertoldo Pantaleón Estrada
17:39:24 - José Jerí asume como nuevo presidente de Perú tras destitución de Dina Boluarte
17:30:40 - Falta de pericia del conductor de la pipa causó la explosión en el Puente de la Concordia, revela peritaje
17:27:53 - Gobierno atiende emergencia por lluvias en cuatro entidades, asegura Sheinbaum
17:23:50 - Lluvias dejan 23 muertos en todo el país: Hidalgo, Puebla y Veracruz, los estados más afectados
17:21:27 - Ley de Amparo 'debilita la justicia en México', destacan comisiones de la Cámara de Diputados
17:19:12 - Dolor crónico: científicos descubren el circuito de neuronas que podrían ser las culpables, revela estudio
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016