De Veracruz al mundo
México, país con más espacios para contrarrestar racismo: Unesco.
Martes 15 de Octubre de 2024
Por: La Jornada
Foto: X.
Ciudad de México.- Con cinco sitios en las Rutas de las Personas Esclavizadas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), México se convirtió en el país con más espacios de historia y memoria para concienciar sobre la esclavitud y contrarrestar el racismo.

El organismo informó, a través de un comunicado, que esta red está conformada por 22 lugares de 10 países, y busca compartir buenas prácticas en materia de conservación, memoria y resistencia afrodescendiente. El Centro Histórico de Acapulco es el último en integrarse a la Red, y se une al Centro Histórico de la Ciudad de México, los municipios de Yanga y de Cuajinicuilapa, así como el Fuerte de San Juan de Ulúa.

El programa de las Rutas de las Personas Esclavizadas fue establecido en 1994 por iniciativa de Haití y es liderado por el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco. Contribuye a la generación e intercambio de conocimientos y “romper el silencio” sobre la historia esclavista y racista.

El Organismo reiteró que las cinco designaciones en México realzan las acciones de país en torno al Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes 2015-2024, promulgado por la Organizaciones de las Naciones Unidas, puesto que la permanencia del sitio en la red es por cinco años con opción a renovarse si se cumple con determinadas condiciones.

El Centro Histórico de la Ciudad de México fue el primer sitio del país reconocido por el programa. En la Plaza de Santo Domingo se instaló una placa conmemorativa en 2016 y desde entonces se ha mantenido activa.

El municipio de Yanga, en Veracruz, destaca por ser considerado el primer pueblo libre de América y fundado por personas africanas y afrodescendientes que habían huido de la esclavitud.

En el caso del municipio de Cuajinicuilapa, en Guerrero, está el primer museo dedicado a las personas afrodescendientes, el Museo de las Culturas Afromestizas o Museo de la Tercera Raíz. Fue el sitio designado como parte de las Rutas de las Personas Esclavizadas, también en 2016.

El Fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz, resalta su importancia histórica vinculada a la trata trasatlántica de personas esclavizadas durante el periodo colonial de la Nueva España.

Recientemente, se integró el Centro Histórico de Acapulco, segundo sitio en Guerrero, es el estado con más personas que se autodenominan como afrodescendientes (8.6 por ciento), siendo Acapulco el municipio con mayor concentración, con más de 75 mil 400 personas que se reconocen como afromexicanas, de acuerdo con el Censo de 2020 del Inegi.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:54:29 - Terremoto en Filipinas deja al menos 26 muertos y más de 100 heridos
19:49:55 - Cáncer de mama: 75 % de los casos en México se detectan en etapas avanzadas
19:48:38 - Japón le pega al anfitrión en el Mundial sub 20
19:47:22 - Con AMLO 'nunca nos vamos a separar', afirma Sheinbaum en Cuernavaca
19:40:25 - Avala Consejo de Desarrollo Municipal modificaciones al FAISMUN
19:38:13 - Aprueba Cabildo modificaciones presupuestales a fondos de inversión
19:37:16 - Hallan dos cuerpos sin vida en una casa de Hidalgo
19:36:12 - Diputados avalan reformas a la Ley de la Economía Social y Solidaria
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016