Desplazados e incremento de homicidios, así es el Chiapas que le deja Rutilio Escandón a Eduardo Ramírez. | ||||||
Este domingo, Eduardo Ramírez, quien ganó la elección a gobernador de la mano de Morena, el Partido Verde, y del Trabajo, tomará protesta como gobernador de Chiapas. | ||||||
Domingo 08 de Diciembre de 2024 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
Escandón es el cuarto gobernador no priista que Chiapas elige del 2000 a la fecha. Es el más reciente de una larga fila de mandatarios que fracasaron en el intento de resolver los problemas ancestrales que padece la entidad. Este domingo, Eduardo Ramírez, quien ganó la elección a gobernador de la mano de Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo (PT), tomará protesta para, en sus propias palabras, continuar en la entidad con el legado obradorista de la llamada Cuarta Transformación. Antes de contender por la gubernatura, Ramírez fue secretario de gobierno con Manuel Velasco, de 2013 a 2015, y su principal operador en el Congreso local, de 2015 a 2018, año en que la alianza PRI-Partido Verde le negó la candidatura, lo que detonó la ruptura del Verde con el partido tricolor y el acercamiento de Velasco, actual senador, con Morena. Ramírez recibe un estado con crisis de violencia en varias de sus regiones, la cual se intensificó en 2021, cuando presuntos integrantes del Cártel de Jalisco Nueva Generación asesinaron al hijo de un operador del Cártel de Sinaloa, grupos criminales que desde entonces disputan el control territorial. Dicha situación de inseguridad ha provocado el desplazamiento forzado de miles de personas, algunas de las cuales incluso han buscado refugio en Guatemala, a la vez el alto número de migrantes que entran por el estado se han visto afectados al ser víctimas de extorsión o reclutamiento forzado por parte del crimen organizado. A la vez, Chiapas presenta deficiencias en materias como acceso a agua y saneamiento, matriculación en educación básica y salud, de acuerdo con el Índice de Progreso Social, realizado por la organización México, ¿cómo vamos? junto a la iniciativa Social Progress Imperative. Desplazados por la violencia, principal pendiente en Chiapas Eduardo Ramirez gobernará un estado marcado por una crisis de violencia e inseguridad producto de las disputas territoriales entre grupos del crimen organizado, la cual se ve reflejada en el drástico aumento de homicidios así como por los desplazamientos forzados de personas, ante lo cual Rutilio Escandón resaltó por mantener un silencio constante ante los cuestionamientos. A mediados de noviembre, Luisa María Alcalde dirigente nacional de Morena, visitó Chiapas y aseguró que con la estrategia de seguridad del expresidente López Obrador, la cual retomó Claudia Sheinbaum, “todos los delitos” han ido a la baja en todo el país, lo cual es falso. Contrario a lo dicho por la dirigente partidista, si bien en Chiapas se ha reducido la cifra general de delitos, resalta el dato de 756 víctimas de homicidio doloso entre enero y octubre de este año, la cifra más alta de la que se tiene registro en la entidad desde 2015, según datos del Secretariado Ejecutivo. Esto representa 63 % más homicidios que en los primeros 10 meses de 2023. Aún sin terminar el año, los 756 asesinatos ya superan al total registrado en 2023, cuando se contabilizaron 571 homicidios. Uno de los casos que más conmocionó al estado, y que incluso ameritó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidiera a México admitir el recrudecimiento de la violencia, fue el del padre Marcelo Pérez, reconocido por su activismo en favor de los derechos humanos y de las comunidades indígenas en Simojovel, Pantelhó y San Cristóbal de las Casas, municipios de la región de Los Altos. A la vez, el próximo gobernador deberá atender el tema de las personas que se ven obligadas a dejar sus hogares por la violencia, principalmente en las regiones de Los Altos, Sierra y Frontera, algunos de los cuales, incluso, han huído a Guatemala en busca de refugio. Las cifras de desplazados discrepan entre organizaciones y gobierno, debido a que en muchas ocasiones la población se desplaza silenciosamente huyendo de la violencia, señaló Luis Alonso Abarca González, coordinador del Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa, a El Sabueso de Animal Político. En febrero, el secretario de Protección Civil estatal señaló que había alrededor de 3 mil 780 personas en dicha situación, pero en el historial de desplazamientos hay diversos registros, como una recomendación de la CIDH de 2018 que daba cuenta de 5 mil indígenas expulsados de Chalchihuitán y Chenalhó. Por su parte el Movimiento Sueco por la Reconciliación SweFOR registró que, de 1994 a 2020, más de 115 mil personas fueron desplazadas, y a mediados del 2021, 3 mil 205 indígenas tzotziles abandonaron sus hogares. Sobre este hecho, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas registró 2 mil desplazados. Toda esta situación se ve reflejada en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), que muestra que la percepción de inseguridad creció de 43.9 a 51.1% de la población entre 2022 y 2023 en Chiapas. Del mismo modo, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi, en septiembre de 2024 en Tapachula, Chiapas, el 91.9% de la población mayor de 18 años dijo sentirse insegura, con lo que se ubicó como la ciudad con mayor percepción de inseguridad en el país. Chiapas reduce pobreza; sigue rezago en acceso al agua, educación básica y salud En el periodo de 2018 a 2022, en cual Rutilio Escandón estuvo al frente del Ejecutivo, en Chiapas se logró una reducción de la pobreza del 10.6 %, siendo el estado que más avanzó en esta materia, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). “Este resultado es la mejor obra de mi gobierno, me siento muy orgulloso y puedo decir: Misión cumplida”, dijo el gobernador saliente durante su último informe de labores. Si bien esto es un avance, según datos del Consejo, la entidad sigue siendo la de mayor población en situación de pobreza, con 8 de cada 10 habitantes en esa condición, la de mayor porcentaje de población en pobreza extrema con 28.2 %, y la de mayor pobreza laboral con 62.3 %. A la vez, en Chiapas persisten rezagos en temas como acceso al agua limpia, educación básica y salud, de acuerdo con el Índice de Progreso Social, que es una medición del bienestar que conjuga 49 indicadores distribuidos en tres dimensiones: 1. Necesidades humanas básicas, 2. Fundamentos del bienestar y 3. Oportunidades, que asigna un puntaje de cero a cien a cada entidad. En tema de Agua y saneamiento, que implica si las personas pueden beber agua y mantenerse limpias sin enfermarse, la entidad tuvo un puntaje de 64.8 en 2019, durante los años de pandemia llegó a incrementar a 70.9 y el 2023 cerró con una baja a 68.4. En el rubro de Acceso a conocimientos básicos, que evalúa la matriculación en educación básica así como paridad de género en las escuelas, la entidad pasó de un puntaje de 56.6 en 2019 a 55 en el 2023, y a esto se suma que más del 30 % de escuelas en zonas rurales carecen de servicios básicos. Por último, en materia de Salud y bienestar, Chiapas ha tenido un retroceso considerable: en 2019 tenía una calificación de 59.4, la cual cayó hasta 38.7 en el 2020, año de pandemia, y en 2023 terminó con 54.9, aún lejos de lo registrado tras el primer año de gobierno de Rutilio Escandón. Por: Gerardo Borbolla |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |