|
Foto:
.
|
XALAPA.- Veracruz ocupa una de las tasas más altas de casos de VIH, concentrando alrededor de 8.2 por ciento del total nacional, según datos de la Secretaría de Salud federal. En este contexto, en México el 3.1 por ciento de las mujeres embarazadas vive con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que, si no se detecta oportunamente, puede trasmitirlo al bebé. Por lo anterior, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Veracruz Sur exhortó a las mujeres embarazadas a practicarse la prueba de detección de VIH como parte del control prenatal. De acuerdo con la doctora Jacqueline Feria Segura, la detección temprana es esencial para reducir la probabilidad de transmisión del virus al bebé durante el embarazo y parto. El IMSS ofrece una prueba gratuita, rápida y confidencial que se puede realizar en el Módulo PrevenIMSS o con el médico familiar. En caso de resultar positiva, se confirma el diagnóstico mediante análisis de sangre y se inicia tratamiento antirretroviral especializado. Este tratamiento, seguro para las que están gestantes, permite disminuir el riesgo de transmisión al producto casi a cero. Además, se recomienda que el parto sea por cesárea y que se evite la lactancia materna, ya que es una de las principales vías de contagio. “El VIH es una infección que puede permanecer asintomática hasta por 10 años. Detectarla a tiempo es fundamental no sólo para proteger la salud de la madre sino también para garantizar el bienestar del bebé”, afirmó. A pesar de los avances en el control del VIH, la transmisión materno-infantil (TMI) sigue siendo un desafío en México. En 2018 hubo 81 casos de TMI a nivel nacional, una disminución significativa respecto de los 276 casos reportados en 2006. Sin embargo, los expertos coinciden en que aún no se han alcanzado las metas establecidas para eliminar esta forma de transmisión. Los estados con mayores índices de pobreza, como Veracruz, Oaxaca y Chiapas concentran una alta proporción de los casos de transmisión perinatal. Esto se debe a múltiples factores como el acceso limitado a servicios de salud, falta de seguimiento en el embarazo y desconocimiento sobre la importancia de la detección temprana. Desde 2010, México se comprometió con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a eliminar la transmisión perinatal del VIH. Para lograrlo, se han implementado estrategias como la capacitación al personal médico, la promoción de pruebas gratuitas y el suministro de tratamientos antirretrovirales. El IMSS Veracruz Sur mantiene una campaña de concientización y recuerda a las gestantes la importancia de incluir la prueba de VIH en su control prenatal. El llamado del IMSS es crucial para combatir esta problemática. La detección oportuna y el acceso a tratamientos seguros no sólo pueden prevenir la transmisión del virus, sino también garantizar una vida saludable para las madres y sus hijos. A medida que se intensifican los esfuerzos, se espera avanzar hacia la meta de eliminar la transmisión perinatal en todo el país para 2030. “Es necesario que cada mujer embarazada asuma la responsabilidad de cuidar su salud y la de su hijo. Las herramientas están disponibles; lo único que se necesita es la disposición para utilizarlas”, concluyó Feria Segura.
|