De Veracruz al mundo
Estudiantes del IPN aprovechan sargazo para retirar contaminantes de aguas residuales.
A través de la extracción del carbono vegetal de la planta seca, producen electrodos (conductores), que degradan, mediante un proceso electroquímico, contaminantes provenientes de la industria textil, como la pigmentación del líquido.
Domingo 16 de Noviembre de 2025
Por: La Jornada
Foto: .https://www.facebook.com/ipn.mx
Ciudad de México.- Ante la acumulación de sargazo en las costas del caribe mexicano, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) utilizan el alga como materia prima para remover los contaminantes de aguas residuales, y a la vez, contribuir al retiro de este desecho orgánico en las playas.

A través de la extracción del carbono vegetal de la planta seca, producen electrodos (conductores), que degradan, mediante un proceso electroquímico, contaminantes provenientes de la industria textil, como la pigmentación del líquido.


El proyecto de los estudiantes de la maestría en sostenibilidad de Innovación en tecnología ambiental de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Geovani Flores Sánchez, Frida López López, Angel Eduardo Lugo Dorantes y José Fernando Carmona Neri, se probó a nivel semipiloto, al remover los contaminantes del agua residual proporcionada por una empresa textil, la cual contiene pigmentos provenientes de la coloración de mezclillas.

Señalaron que el color índigo es muy difícil de eliminar de las aguas residuales, por lo que muchas veces los procesos de tratamiento convencionales quedan incompletos. Por ello, mediante los electrodos se busca eliminar la mayor parte de la materia orgánica e inorgánica presente en el agua.

Explicaron que aplican al sargazo deshidratado una técnica llamada pirólisis, que transforma el alga químicamente mediante un proceso térmico a altas temperaturas y tiempos de operación específicos hasta obtener una fracción sólida, conocida como biochar o carbón vegetal.

Posteriormente agregan catalizadores desarrollados por también por ellos para modificar los tamaños amorfos iniciales, lograr que los nanotubos de carbono y grafeno posean tamaños nanométricos uniformes.

Al fabricar los electrodos, agregan al biocarbón algunos semiconductores y dicha formulación la someten a un proceso térmico para que los conductores eléctricos adquieran la dureza específica para llevar a cabo adecuadamente el proceso electroquímico.

Además, para incrementar la sostenibilidad, incorporaron al proceso paneles solares, los cuales proveen la energía al sistema para efectuar la descontaminación.

Recientemente el equipo de estudiantes gano el primer lugar en la Incubadora de Talento Hídrico InnoDrop, que impulsa las ideas de los líderes de la innovación y reconoce su espíritu de emprendimiento enfocado a la solución de los principales retos de seguridad hídrica que enfrenta México. Con el capital semilla obtenido incubarán el proyecto con la finalidad de hacer llegar al sector industrial los electrodos.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
11:19:03 - Gobierno invertirá 99 mil mdp en programas sociales durante último bimestre de 2025
10:44:58 - ¿Cuándo cae el primer pago de la pensión Mujeres Bienestar de 60 a 64 años?
10:36:26 - Confía Sheinbaum en que haya diálogo entre EU y Venezuela por tensiones bélicas
10:24:00 - Con violencia en marcha querían crear idea de represión en México; se investigarán abusos: Sheinbaum
10:22:03 - Sheinbaum se solidariza con fotoperiodistas agredidos en la marcha; "tiene que sancionarse el abuso"
10:20:22 - Aerolíneas mexicanas "ceden" espacios en AICM a pares de EU tras cancelación de rutas
10:18:39 - Michoacán: 20 años de violencia
21:43:53 - Reconoce jefa estatal de Programas Educativos de Conafe que problemática de seguridad afecta a diversas regiones del estado
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016