De Veracruz al mundo
Así lanzó Trump su ofensiva contra integrantes del Tren de Aragua.
El presidente Trump intensifica las deportaciones masivas, enviando a 238 venezolanos al Cecot en El Salvador, en medio de tensiones con Venezuela
Lunes 17 de Marzo de 2025
Por: Excelsior
Foto: Reuters.
Estados Unidos.- Tres aviones procedentes de Estados Unidos llegaron a El Salvador en medio de un enorme despliegue de seguridad. A bordo, 238 venezolanos deportados, acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua, fueron trasladados a una cárcel de máxima seguridad.

La migración venezolana está en la mira del presidente Donald Trump, quien llegó al poder con la promesa de deportaciones masivas, sin importar el apoyo que recibió de la diáspora de ese país sudamericano.



Cientos ya fueron expulsados.

Aquí, cuatro claves para entender esta arremetida:
Vuelos

Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones en 2019, cuando Trump, en su primer gobierno, encabezó una ofensiva contra el presidente izquierdista Nicolás Maduro con una batería de sanciones que incluyó un embargo al crudo y al oro de ese país.

Aunque no reconoce el tercer mandato de Maduro tras denuncias de fraude electoral de la oposición, el republicano envió un emisario a Caracas pocos días después de regresar a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero.


La agenda de la negociación contempló la liberación de estadunidenses presos y, lo más importante, acordar la repatriación de venezolanos.

Venezuela envió a Texas dos aviones de la sancionada aerolínea estatal Conviasa para trasladar a 190 deportados. Luego siguió el traslado de 176 detenidos en una recién abierta ala migrante en la cárcel de Guantánamo, en Cuba, entregados a las autoridades en Honduras en una escala previa.

No obstante, Trump consideró que Venezuela violó el "ritmo rápido" de repatriaciones "acordado", por lo que suspendió el permiso que tenía la petrolera Chevron para operar en el país sudamericano.

La llegada de un avión prevista para esta semana fue pospuesta en dos ocasiones.

Tren de Aragua
Nacido en una cárcel de Venezuela en 2014, el Tren de Aragua se expandió por varios países de América Latina y luego llegó a Estados Unidos. Sus delitos van desde extorsión y homicidio hasta tráfico de drogas y de migrantes.

Trump dedicó largas horas de campaña a hablar de la "invasión" de esa banda y acusó a Maduro de enviar criminales a su país.

La declaró organización terrorista al asumir por segunda vez la presidencia y, amparado en una ley de 1798, envió de manera sumaria a un grupo de supuestos pandilleros a El Salvador.

En los primeros vuelos de deportados, la Casa Blanca aseguró que a bordo viajaban miembros del Tren de Aragua, lo que el gobierno venezolano negó.

Cecot
Los 238 migrantes fueron llevados al temido Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), que el gobierno de Nayib Bukele abrió hace tres años como parte de su cruzada contra las pandillas en El Salvador.

Fueron obligados a arrodillarse mientras decían sus nombres frente a agentes penitenciarios, quienes les raparon la cabeza, según un video divulgado por Bukele.

Estados Unidos pagará una tarifa "muy baja" por su reclusión, dijo el mandatario salvadoreño.

Autoridades venezolanas tacharon la operación de "crimen de lesa humanidad" y calificaron al Cecot como un "campo de concentración nazi", al tiempo que convocaron manifestaciones para el martes y el miércoles.

La Corte Penal Internacional (CPI) investiga a Venezuela por crímenes contra la humanidad en el control de protestas.

La líder opositora María Corina Machado apoyó la iniciativa de Trump contra miembros de organizaciones como el Tren de Aragua, aunque pidió un nuevo "régimen de protección" para los migrantes, así como evitar su "criminalización".

La diáspora
Unos 770 mil venezolanos vivían en Estados Unidos hasta 2023, según el Instituto de Política Migratoria (MPI), con sede en Washington.

La mayoría tenía un estatuto de protección temporal otorgado por el expresidente Joe Biden, que Trump suspendió a finales de enero.

De acuerdo con la ONU, casi ocho millones de venezolanos dejaron su país en la última década para huir de una crisis que arrasó con los salarios debido a la hiperinflación y provocó una severa escasez de alimentos y medicinas.

En principio, los migrantes se instalaron en países de América Latina como Colombia, Perú y Chile, pero ante las penurias causadas por la pandemia de coronavirus, cambiaron su ruta hacia Estados Unidos.

Miles cruzaron a pie la temida selva del Darién, entre Colombia y Panamá, enfrentándose a amenazas de coyotes, narcotraficantes y hasta policías a lo largo de su camino hacia México.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:04:39 - Concluye la campaña de vacunación contra la Influenza, Hepatitis B y Neumococo; van dirigidas a mayores de 60 años
21:03:46 - Que Eric Cisneros no andaba de parranda, andaba recorriendo su municipio. Dice que acude a festejos del Cristo negro de Otatitlan
21:02:58 - Pemex y gobierno federal responsables de la crisis financiera que existe en la para-estatal y en la falta de pago a trabajadores
21:02:01 - Empresarios contratistas de Pemex se manifestaron para exigir el pago de mil 800 mdp, invertidos en la reparación de 60 proyectos en la zona sur del estado
19:18:31 - Vinculan a proceso a diez integrantes de grupos delictivos
19:17:26 - Explosión en polvorín de Tultepec deja 4 personas lesionadas
19:15:43 - Avioneta se desploma en un pantano con caimanes en Bolivia; movilizan rescate
19:13:33 - Trump crea nueva zona militar en la frontera con México
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016