¿Cómo salir de la pobreza? Estudia revela que solo el 2% de los mexicanos suben su posición económica. | ||||||
Un estudio reveló las probabilidades de las personas para subir de nivel socioeconómico, características como el color de la piel, género y ubicación geográfica afectan directamente | ||||||
Martes 01 de Julio de 2025 | ||||||
Por: El Heraldo de México | ||||||
![]() |
||||||
La movilidad social es la capacidad de una persona o grupo social de cambiar su posición dentro de la estructura, siempre puede ser ascendente o descendente, es decir, subir o bajar de nivel socioeconómico y esta movilidad se asocia con temas como la educación y oportunidades laborales de los individuos. Sin embargo, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) realizó un estudio en el que considera otros factores para poder lograr movilidad social en ascenso, como el género, el color de piel y la ubicación geográfica en la que nacen los individuos, revelando la desigualdad estructural de sufre la gente que nace pobre. Este estudio revela que solo el 2 por ciento de quienes nacen dentro del 20 por ciento más pobre de la población tienen posibilidad de escalar y se estima que como máximo podrían subir el 20 por ciento en la estructura social, es decir, difícilmente llegarían a los estratos más altos o ricos. El estudio señala que 50 de cada 100 personas del estrato más pobre de la sociedad no lograrán superar esta condición durante toda su vida adulta, mientras que el 51 por ciento de quienes nacen en la riqueza se mantienen en esta posición durante toda su vida. Es más difícil para personas de piel oscura, mujeres e indígenas El estudio de CEEY señala que las personas con piel más oscura tiene menos probabilidades de de salir de la pobreza y más probabilidad de caer en ella, ya que en el quintil de personas con más bajos ingresos el 57 por ciento tienen la piel oscura, frente al 34 por ciento de personas de piel clara con este mismo ingreso. Además, las mujeres presentan menor porcentaje que los varones en estas transiciones. El estudio divide el país en regiones norte y sur, destacando que las personas al sur del país vive en situaciones desventajosas para la acumulación de recursos económicos. Por otro parte, hablar una lengua indígena también es un marcador de las oportunidades a las que se tiene acceso, el cual influye en la transmisión intergeneracional de desigualdades, los hablantes de estas lenguas tienen una persistencia en la pobreza del 69.9 por ciento y 73.3 por ciento al sur del país. “La movilidad de largo alcance es prácticamente nula.”, destaca el estudio. ¿Quiénes podrían subir en la escala social? La posición económica de las personas esta determinada por sexo, tono de piel, original étnico-racial, por lo que para lograr un ascenso se requieren de diversas características más allá del nivel educativo, tales como: Ser hombre Tono de piel claro No pertenecer a alguna etnia o ser una persona racializada Haber nacido en la zona norte del país |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |