Palestina estará presente en el 44 Foro de la Cineteca Nacional. | ||||||
Miércoles 16 de Julio de 2025 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
El 44 Foro Internacional de la Cineteca Nacional está conformado por 14 producciones provenientes de Palestina, Paraguay, Egipto, Argentina, España, México y Austria, entre otros, comenzará a partir del 24 de julio y se extenderá hasta el 10 de agosto. Stavenhagen precisó: en esta ocasión la selección nuevamente es muy interesante, he tenido la oportunidad de explorar algunos de estos títulos y, la verdad, estoy muy fascinada pues la mezcla de propuestas de lenguaje cinematográfico son muy diversas. Hay desde la reutilización de archivos para narrar o construir películas a partir de registros familiares o a partir de material de acervo fílmico encontrado, además está la exploración con las nuevas tecnologías de la inteligencia artificial, diarios de viaje, la mezcla entre documental y ficción del cine experimental, la música y el sonido realmente es una gozada de exploración de distintos lenguajes con distintas formas narrativas. La también directora cinematográfica cerró su participación adelantando que después de 14 días el Foro Internacional de Cine de la Cineteca circulará por el país donde también es apreciado por otros públicos, no me queda más que invitarlos a que nos acompañen a lo largo de estos 14 días de presentaciones. Cintas muy experimentales Por su parte, el programador del recinto, Nelson Carro, con un ánimo contagioso, señaló: “El Foro de la Cineteca se ha mantenido todos estos años con los vaivenes habituales, pero conservando estas características; esta entrega 44 realmente resultó con películas muy experimentales, casi todos los filmes son bastante sorprendentes en la utilización de lenguajes, en la forma cómo están contadas donde uno no sabe muy bien si lo que está viendo es un documental o una ficción, si son actores o si no lo son, aunque por otro lado esta experimentación no impide que se traten temas muy candentes, muy de actualidad y también en buena parte abordan las temáticas que nos tocan a todos, desde el cambio climático, las relaciones familiares, los temas económicos, desapariciones forzadas, el tema de las mujeres, migración… prácticamente todos los temas que nos ocupan actualmente están en estas 14 películas”. Nelson Carro enlistó: “arrancará con la exhibición de Itu Ninu (México-Reino Unido, 2023), una película de ciencia ficción dirigida por Itandehui Jansen, hablada en mixteco y situada en un futuro distópico en el que muchas personas se ven obligadas a desplazarse de sus lugares de origen a causa del cambio climático”. Otras producciones mexicanas convocadas al 44 Foro Internacional de Cine son: Lázaro de noche (México-Canadá, 2024), cinta minimalista, enigmática y cómica del director Nicolás Pereda; Cosmos (México-Suiza, 2024), de Germinal Roaux, largometraje filmado en blanco y negro que explora el paso del tiempo, el envejecimiento y la decadencia del cuerpo. Y La eterna adolescente (México-Francia, 2025), una experiencia cinematográfica de autoficción creada por Eduardo Esquivel a partir de su archivo familiar. Con una fábula satírica moderna que recurre a un mundo impregnado de referencias del cine egipcio clásico, la artista visual Hala Elkoussy llega al Foro con Al este del mediodía (Egipto-Países Bajos-Qatar, 2024), película participante en diversos festivales internacionales incluyendo el Festival de Cine de Cannes en la Quincena de Realizadores, agregó Nelson Carro. IA especializada A partir de un guion escrito por una IA especializada en la obra de Werner Herzog, Acerca de un héroe (Dinamarca-Alemania, 2024), del director polaco Piotr Winiewicz, traerá a la selección una obra autorreflexiva que profundiza en la ríspida relación de las nuevas tecnologías con la creación artística contemporánea. Además Carro extendió: “El polaco con la IA logra elaborar un guion y con Werner Herzog como ‘protagonista’ cuenta una historia de un obrero que muere en extrañas circunstancias y Herzog viaja para investigar este caso. Un tema muy actual y esta película sorprende justamente tanto por su utilización como, por digamos, los peligros que el uso de la IA trae consigo”. Argentina estará presente en la programación con: Algo viejo, algo nuevo, algo prestado (Argentina, 2024), ejercicio fílmico de Hernán Rosselli creado a partir de películas caseras de los años 80, y Todo documento de civilización (Argentina, 2024), de Tatiana Mazú González, ensayo visual que oscila entre lo documental y el cine experimental para configurar un acercamiento crítico a los estragos sociales de las políticas de Estado. Propuesta queer Ganadora de la Queer Palm en el Festival de Cannes se exhibirá Las novias del sur (España-Suiza-Francia, 2024), película de la directora Elena López Riera que observa, a través de entrevistas y de material de archivo, las ideas con las que la sociedad ha moldeado a la mujer; ritos y enseñanzas que se han trasmitido de madres a hijas. A estos títulos se suman Hollywoodgate (Estados Unidos-Alemania, 2023), de Ibrahim Nash’at, cinta que sigue a las fuerzas paramilitares talibanes en su transición de milicia extremista a poderoso régimen militar, y Bajo las banderas, el sol (Paraguay-Argentina-Estados Unidos-Francia-Alemania, 2025), documental de Juanjo Pereira que replantea, usando material de archivo inédito, la historia de la dictadura Alfredo Stroessner en Paraguay. Una de las películas más sorprendentes, hizo hincapié Carro “porque no hay documentos fílmicos y el director se dedicó a buscar todos los materiales que se habían filmado afuera: Argentina, Brasil y Europa. Un collage muy atractivo de una de las dictaduras muy duras y largas en el continente”. Once años después de llevarse el premio a la Mejor Ópera Prima en Venecia por su obra White Shadow (2013), Noaz Deshe regresa a la pantalla grande con Xoftex (Alemania, Francia, 2024), un filme complejo sobre la vida en los campos de refugiados. Por su parte, las directoras austriacas Lilith Kraxner y Milena Czernovsky llegan a la selección con Azulado (Austria, 2024), retrato sutil de las problemáticas juveniles universales. Finalmente, el Foro cerrará su programación con A Fidai Film (Palestina- Alemania-Qatar-Brasil-Francia, 2024), del experimentado realizador Kamal Aljafari, ejercicio no narrativo que reconstruye una pequeña parte de la memoria fílmica de Palestina. De la cual Carro enfatizó: con material conseguido por Aljafari recupera parte de la historia fílmica de Palestina y de la resistencia por la defensa de la tierra y la identidad. Esta cinta circuló mucho y tuvo premios en Francia, estuvo en el festival de Mar del Plata, en el de Valladolid, en el Documenta Madrid y muchísimos festivales más. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |