En todo mensaje las palabras cuentan y son importantes en todo acto de comunicación. Y volviendo a Ricardo Ahued explicó “y vaya que la gobernadora me ha dado toda la libertad de generar equipo, eso es muy importante, y yo le agradezco mucho a ella, porque estoy poniendo las manos al fuego por las personas que me van a acompañar, no es momento de experimentar, sin duda los servidores públicos van a tener que ponerse a trabajar arduamente para cumplir con el mandato de la gobernadora. Con el poder es muy fácil embrutecer, atontar, que te vuelvas loco, que te vuelvas prepotente, conmigo no va a pasar. Ojalá así sea don Richard, claro que le creemos. La gobernadora nos instruyó para todos, los atenderemos a todos, que se atiendan los problemas de raíz, que no engañen a la gente, se revisen cuáles son los temas importantes que atender en cada región de Veracruz sin vaciladas. Deberán tener la humildad y carácter de honrar su cargo por lo que se estarán totalmente abiertos, pues cada quien tendrá sus preferencias ideológicas partidarias, pero deberán de atender con base en la ley.
Sin duda en representación de los poderes Ejecutivo y Legislativo se reunieron José Manuel Pozos Castro subsecretario de gobierno y el diputado Esteban bautista Hernández, para analizar temas de interés en beneficio de la ciudadanía.
No cabe duda que ambos funcionarios saben legislar y gobernar. En la política, al final de cuentas, todos tenemos la razón.
Tal vez me equivoqué jugando al artículo y sus adivinanzas, sin embargo, estamos frente a un mundo que ha tenido muchísimos cambios en la última década, incluida una pandemia que trastocó la vida cotidiana del ser humano. Cambios geopolíticos que han sido los que más han transformado al mundo y que han traído innumerables retos a los que el nuevo pontificado tendrá que responder, cómo sucedió en 1978 con la Asunción del polaco Juan Pablo II.
Venimos de un mundo globalizado para pasar en la actualidad a un mundo fragmentado, en el cual por ejemplo, consumidores en Estados Unidos ya no pueden conseguir todos los productos en su propio país y la guerra comercial con China comienza a arreciar.
Transcurrimos de una sociedad más unida, más consistente, a una polarización que ha llevado a la fragmentación no sólo social, sino humana. Hoy, el hombre y su mundo están brutalmente fragmentados. Hace más de una década se podía saber más o menos, hacia dónde íbamos, hoy, la incertidumbre global reina en la humanidad entera.
Sin duda el papa Francisco le tocó una etapa de gran prosperidad económica en el mundo. Y esa bonanza material significó, después, un grave problema de desigualdad social debido a la concentración de la riqueza en pocas manos.
Ahora vienen tiempos de estancamiento de las principales economías. De ahí dependerá en gran medida el trabajo de la Iglesia: la solidaridad, palabra ya conocida por los católicos desde tiempos de Juan Pablo II, desde Polonia, se “universalizó” la lucha encabezada por un líder sindical católico, Lech Walesa a la postre Premio Nobel de la Paz en 1983 y con fundador de Solidaridad, el primer sindicato independiente del Bloque del Este y, posteriormente presidente de Polonia en 1990.
Una vez más, la Iglesia enfrentará el reto de sacar adelante el momento actual. Una realidad donde la demografía Jugará un papel fundamental se vienen décadas de seres humanos con mayor edad y cada vez menos jóvenes.
En otro orden de ideas a unas semanas de que se dé la tan “esperada” elección al Poder Judicial, Ya se ha hablado de todos los malos perfiles que estarán jugando para ocupar un cargo, pero poco de aquellos candidatos que vale la pena seguir y revisar, y es que ante el T-MEC y la necesidad de brindar certidumbre al sector empresarial debería de ser un factor para decidir por quién se votará quienes tienen el mayor conocimiento de estos temas.
A la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya vimos quiénes buscan permanecer en el cargo, pero hay otros que, dado su experiencia, pueden brindar la seguridad jurídica a la inversión en México, ya que está claro para los empresarios que no es momento de experimentar.
Por lo que revisar los perfiles al llegar a la Corte es importante porque en un momento donde la relación trilateral con Estados Unidos y Canadá enfrenta retos legales en materia de comercio, energía, inversión y propiedad intelectual, tener ministros con la capacidad de entender de primera mano los argumentos jurídicos extranjeros y dialogar al mismo nivel es una ventaja estratégica para México, no hay que olvidar que por ejemplo, para todos los banqueros, el tema que más les preocupa es la reforma judicial y la elección de quienes llegarán a los distintos tribunales.
“Las y los abogados en México están entrenados para ocupar puestos, ser dueños de despachos, convertirse en notarios y ganar mucho dinero. Nunca construimos una visión social de la abogacía y por eso no nos asumimos como corresponsables de la problemática social, que está vinculada a lo jurídico,” sostiene José Mario de la Garza, expresidente de la Barra Mexicana de Abogados y fundador de Perteneces.
En la Escuela Libre de Derecho, de donde egresó, dice, ningún profesor le hablo de responsabilidad social. “Nadie me dijo que, independientemente de que fuera abogado corporativo o notario, no me podía sustraer de los problemas. Lo mismo sucede en todas las universidades privadas donde se enseña derecho. Me parece que quedamos a deber”.
Precisamente por esa deuda fue que el abogado fundó Perteneces, que inició con la defensa penal de personas encarceladas injustamente. “El común denominador de la población de nuestras cárceles son jóvenes con un problema muy severo de marginación y con muy poca perspectiva. La mayoría fueron detenidas, entre comillas, en flagrancia, sin la investigación y están en sus sujetos a lo que pueda hacer la defensoría pública, una muy buena institución que está muy rebasada”. José Mario de la Garza conoce muy bien el ciclo que se repite una y otra vez: un preso pasa años en la cárcel y el sistema acaba cooptándolo. Obtiene su libertad, carencia de oportunidades, nadie le ofrece empleo y etiquetado como delincuente hasta que vuelve a la reclusión.
“Ahí están las camionetas último modelo esperando a que los muchachos salgan. La delincuencia organizada es la principal agencia de colocación. Tenemos que romper el ciclo”, apremia.
Después de la creación De la Garza aprendió que su trabajo no consiste poder sólo defender y liberar personas.
En otro contexto no sé si se salvará la sociedad, el país o no se salvará ninguno. Es más no sé si tenemos salvavidas. Parece que ya ha sonado el toque de zafarrancho. Debemos conocer el tamaño del daño, calcular el tiempo que nos queda y aceptar el futuro que nos espera.
En la historia golpeó al trasatlántico de la política mexicana. La vida nos ha enseñado que todo es sumergible y es destructible. Con la mayor rapidez debemos aplicarnos al control de daños, al salvamento y al rescate. No sé cuántos botes salvavidas tenemos. Es más, no sé si tenemos botes salvavidas. En ocasiones, el médico tiene que decir que no se cura, el ingeniero decir que no se arregla y el abogado es decir que no se puede.
Hay males donde parece que no tenemos ni diagnóstico ni pronóstico. Uno de ellos es la corrupción. Su dimensión, su poder y su penetración lo hace en una metástasis invencible. Hay presagios de poca cura, pero la historia nos ha enseñado que está llena de milagros.
Lo más importante no es llegar a nuestro destino de ensueño, si no salir de nuestro lugar de pesadilla. Lo más importante de la Santa María no fue llegar a América, sino salir de Europa.
Han pasado cinco siglos y no han dejado de salir.
Lo más importante del Apolo II no fue llegar a la Luna, sino salir de la Tierra.
|
|