De Veracruz al mundo
Investigadores de la UNAM crean con sargazo paneles sustentables para construcción.
Investigadores de diferentes disciplinas se unieron para crear Sargapanel, unos paneles sustentables destinados para la construcción. Con el arribo de grandes cantidades de sargazo a las playas mexicanas, los expertos lo recolectan en mar abierto.
Domingo 18 de Mayo de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: .Alex Santibañez / @alexo.1
Ciudad de México.- El sargazo es un alga que año con año llega a las costas del Caribe mexicano, en mayor cantidad entre los meses de mayo y agosto. Sin embargo, recientemente su arribo se ha dado en grandes cantidades, convirtiéndose en un problema para las comunidades costeras en sitios como Cancún, Riviera Maya y Yucatán.

Esta problemática ha tomado interés en la comunidad científica y local, quienes con proyectos de menor escala intentan reutilizar el sargazo, disminuir su impacto en las comunidades. Ahora, investigadores de diferentes instituciones y campos de la UNAM se unieron para crear un proyecto conjunto que dé una solución a gran escala.

Se trata de Sargapanel, un proyecto de economía circular colaborativo con el que recolectan el sargazo de mar abierto antes de que llegue a las costas, para tratarlo, limpiarlo, descontaminarlo y producir con él paneles para construcción sin uso de químicos y que aprovechan la energía solar.


Sargapanel cuenta con un equipo multidisciplinario que recolecta, trata y aprovecha el sargazo. Está conformado por siete académicos del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, a cargo de los materiales del panel para construcción a base de sargazo.

Del equipo de ingeniería se encuentran investigadores provenientes de la UNAM; así como, especialistas del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de Puerto Morelos, Quintana Roo, quienes cuentan con un modelo de monitoreo constante de cómo están los arribazones de sargazo.


Animal MX platicó con la doctora Miriam Rocío Estevez González, investigadora Titular C Tiempo Completo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Juriquilla Querétaro, para saber más de este proyecto y cómo es que realizan estos paneles solares. Además, habló de las propiedades, ventajas y beneficios que ofrece este producto a comparación de los comerciales.


¿Qué es el sargazo y de dónde viene?

El sargazo es un alga parda y hábitat para diferentes microorganismos. Su origen, de acuerdo con la especialista, es que provenía del Mar de Sargazos. En años recientes se ha generado lo que científicos llaman el ‘Nuevo Mar de Sargazos’, que se localiza entre las costas de África y Brasil.

Estevez González señaló que desde el año 2020 a 2023 las costas del Caribe mexicano tuvieron arribos de sargazo muy grandes. Pese a que esta alga siempre ha estado presente en el mar, desde hace algunos años se ha presentado a niveles muy elevados, superando, incluso, lo que se tenía en otros años.


“Algunos dicen que es por el cambio climático que influye. Otros que es por la contaminación, ya que está también en la parte de la zona de las costas de África y de Brasil. Ahí se enriquece mayormente con otros nutrientes. Eso también ha permitido que se genere mayor cantidad y se reproduzca más fácilmente”, explicó la experta.


De la contaminación a la solución
La investigadora explicó que, cuando el sargazo llega a la costa, la alga, inmediatamente se empieza a descomponer y genera ácido sulfhídrico. Todos los lixiviados, es decir, el “juguito” que desprende el sargazo, contaminan totalmente. “Son muy ácidos”, enfatizó.

Una vez que el sargazo comienza a descomponerse deja un mal olor, mala apariencia y las playas se saturan. Como consecuencia las personas no pueden ingresar y esta situación afecta al turismo.

“El olor y la contaminación son terribles. Por eso, siempre tratamos de recolectarlo antes de que llegue a las costas. Si nosotros lo recolectamos para darle un uso en la playa, estamos erosionando también la playa. Entonces, nosotros recolectamos el sargazo en el mar abierto para darle un uso que ya absorbió mucho de los gases efectos efecto invernadero (GEI)”, señaló.

De esta manera, el tratamiento responsable en la recolección del sargazo también lo hace un material útil para la sociedad. Incluso, contribuye en la generación de bonos de carbono.


¿Cómo se recolecta el sargazo?
Los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología cuentan con un permiso para realizar estas acciones. Estudios realizados por especialistas de Sargapanel, detectaron que esta alga, al actuar como una esponja, llega a contener diferentes contaminantes.

“Si tú lograras verlo en el microscopio tiene diferentes capas y ahí se dan muchos fenómenos de absorción física y química de diferentes contaminantes. Hemos detectado en el sargazo diferentes cationes metálicos, mayormente, arsénico. Entonces, no se usa el sargazo así como llega, viene con muchos contaminantes”, sentenció la investigadora.

Además de estos contaminantes, la doctora Estevez González afirmó que han encontrado gran cantidad de microplásticos y nanoplásticos en el sargazo.

En ese sentido, antes de utilizar el sargazo tras su recolección, se toma el alga, se lava, se seca con secadores solares, ya que no utilizan ningún otro tipo de energía. En seguida se le da un tratamiento para eliminar cualquier tipo de contaminante sin utilizar químicos y evitar su descomposición por microorganismos.


¿Cómo crean los paneles para la construcción?
Una vez que el sargazo fue tratado y liberado de microorganismos se hace una molida, se tamiza y se integra. A la mezcla que resulta se le hace un tratamiento previo también para que se pueda añadir al yeso.

“Se hace la mezcla, utilizamos otras fibras orgánicas y hacemos el vaciado para formar esta plancha. Nosotros ocupamos más o menos entre 5 a 6 kg de sargazo seco para cada panel de 1.22 x 2.44 metros, o sea, el tamaño estándar. Esos 5 o 6 kg de sargazo seco equivalen a 50 o 60 kg de sargazo húmedo”, explicó Estevez González.

Una vez que se trató y se incorporó a otros materiales, como la base de los paneles a crear, sigue la elaboración de las cubiertas.

“Para hacer las cubiertas, lo hacemos mayormente de fibras orgánicas y sargazo. Es igual que hacer un papel con una prensa y después integramos al núcleo. Nosotros lo hacemos todavía muy artesanal. La ventaja de este proyecto es que se puede integrar fácilmente a cualquier línea de producción convencional que hay actualmente para prototipos estándares que hay en el comercio”, señaló.

Sargapanel es un proyecto universitario que surge tras años de trabajar con la valorización de esta alga, esto les dio la oportunidad de conocer cómo es y muchas de las caracterizaciones físico-químicas que los investigadores de la UNAM han hecho.


Sargapanel busca entrar al comercio
Esta iniciativa participó en la convocatoria de la Fundación BBVA en el año 2023 sobre el primer reto de sostenibilidad enfocado en diferentes líneas relacionadas a la recolección, tratamiento y valorización del sargazo como una alternativa de uso masivo del alga que llega a las costas.

“De ahí surge hacer un material para la construcción. Justamente lo que llamamos nosotros Sargapanel, un panel que está hecho de yeso como los que conocemos comercialmente, sobre todo para interiores”, añadió la investigadora.

Estos paneles destinados a la construcción se realizan en el taller del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada UNAM Campus Juriquilla Querétaro. Su proceso es muy artesanal. Ahí se realiza el vaciado y las tapas, para tener terminado el Sargapanel.

“Espero que podamos llegar a tener un acuerdo con las empresas, ahorita hay dos que están un poco interesadas, que puedan seguir los pasos y que digan, ‘sí, sí me interesa’, para que en un tiempo relativamente corto se pueda empezar a comercializar y se tenga en el mercado este tipo de paneles”, finalizó la investigadora.






Por: Verónica Santamaría

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:08:14 - Clima en México viernes 23 de mayo: Lluvias intensas, granizo y fin de la onda de calor en varias regiones
17:06:40 - Hot Sale: 5 errores que debes evitar al COMPRAR con tu tarjeta de crédito
17:05:28 - La esquizofrenia sigue asociada 'erróneamente' a la peligrosidad y el aislamiento
16:57:30 - Asesinan a balazos a profesor de educación física en Chilapa
16:56:04 - Impiden nuevamente a Batres votar en amparo promovido por Salinas Pliego
16:54:28 - Roban documentos confidenciales en Secretaría de Seguridad de Aguascalientes
16:49:58 - ¡Nueva función en WhatsApp! Así puedes activar el modo 'walkie talkie'
16:44:32 - Asesinan a balazos a una mujer y abandonan su cuerpo en carretera Cuernavaca-Cuautla
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016