De Veracruz al mundo
Déficit comercial de 88 mdd en abril, mes en que se aplicaron los aranceles.
Después de que el saldo del comercio exterior de México registró dos superávits en febrero y marzo, en el cuarto mes del año no mantuvo el dinamismo, debido principalmente a los aranceles que impuso el gobierno estadunidense.
Sábado 24 de Mayo de 2025
Por: La Jornada
Foto: .Germán Canseco
CDMX.- Ante la política comercial que Estados Unidos comenzó a poner en práctica en abril, la balanza comercial de México registró un déficit de 88 millones de dólares, a pesar de que las exportaciones crecieron 5.8 por ciento anual y las importaciones cayeron 1.2 por ciento frente al mismo lapso del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Después de que el saldo del comercio exterior de México registró dos superávits en febrero y marzo, en el cuarto mes del año no mantuvo el dinamismo, debido principalmente a los aranceles que impuso el gobierno estadunidense.

No obstante, las exportaciones totales sumaron 54 mil 296 millones de dólares en abril , monto superior en 5.8 por ciento frente al del mismo mes de 2024. El dato de crecimiento fue menor frente al reportado en marzo, que fue de 9.6 por ciento.

Las exportaciones no petroleras dirigidas a Estados Unidos avanzaron 5.7 por ciento a tasa anual y representaron 84.17 por ciento del total, por lo que ese país se consolidó como el principal socio comercial de México. En tanto las canalizadas al resto del mundo aumentaron 11.7 por ciento.

La balanza comercial enfrenta un entorno complejo, influenciada por tensiones comerciales con Estados Unidos, en particular por la aplicación de nuevos aranceles. No obstante, el acuerdo alcanzado entre México y Estados Unidos, que redujo de 25 a 15 por ciento los aranceles sobre vehículos que cumplen con los estándares del T-MEC, podría mitigar el impacto a corto plazo y estimular las exportaciones automotrices, señalaron analistas de Valmex.

La comercialización de las mercancías no petroleras sumó 52 mil 462 millones de dólares, lo que se tradujo en un aumento de 6.6 por ciento anual.

El componente que impulsó este dinamismo fue el de manufacturas, cuyas exportaciones alcanzaron un valor de 49 mil 14 millones de dólares, un avance de 6.6 por ciento frente a abril de 2024. Como se adelantó, las exportaciones de la industria automotriz, uno de los sectores más afectados por los aranceles estadunidenses vigentes desde abril, sumaron 15 mil 305 millones de dólares en el periodo de referencia, una caída de 7.1 por ciento respecto a igual lapso del año pasado.

Los incrementos más significativos se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas con 62.5 por ciento; de productos metálicos de uso doméstico, con 18.8 por ciento; de equipo profesional y científico, con 18.5; de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos, con 6.4, y de productos de la minerometalurgia, con 2.5 por ciento.

Las exportaciones de productos petroleros alcanzaron mil 833 millones de dólares, una caída de 13.2 por ciento anual.

En abril el valor de las importaciones de mercancías fue de 54 mil 384 millones de dólares, lo que representó una disminución anual de 1.2 por ciento.

Las importaciones de bienes de consumo fueron de 7 mil 904 millones de dólares, cifra que se tradujo en una reducción anual de 4.2 por ciento. El resultado se explica por una caída de 14.3 por ciento en las compras de bienes de consumo no petroleros y de un incremento de 75.5 por ciento en las de bienes de consumo petroleros, en particular, gasolina y gas butano y propano.

Se compraron al extranjero bienes de uso intermedio por valor de 41 millones 749 millones de dólares, nivel superior en 1.9 por ciento al reportado en abril del año pasado. Esto fue resultado de un aumento de 35.4 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio petroleros y de un retroceso de 0.1 por ciento en las de productos de uso intermedio no petroleros.

Las importaciones de bienes de capital alcanzaron 4 mil 731 millones de dólares, una reducción anual de 18.8 por ciento.

Pese a lo anterior, en el primer cuatrimestre de 2025, la balanza comercial observó un superávit de mil 9 millones de dólares, dato que se compara con un déficit de 6 mil 452 millones de dólares de igual lapso del año pasado.

En enero-abril, el valor de las exportaciones totales ascendió a 203 mil 549 millones de dólares, un crecimiento anual de 4.5 por ciento. El resultado se derivó de un aumento de 5.7 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de 20 por ciento en las petroleras.

El valor acumulado de las importaciones fue de 202 mil 540 millones de dólares, mayor en 0.6 por ciento al observado en igual lapso de 2024.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
09:52:36 - Los mandatarios de Morena, preocupados por abasto de medicinas
09:48:48 - Déficit comercial de 88 mdd en abril, mes en que se aplicaron los aranceles
09:27:21 - Movilizaciones en apoyo a la CNTE se intensifican en al menos 8 entidades
09:12:40 - Operó García Luna red de millonario fraude en sexenios de Calderón y Peña
22:14:43 - Estudiantes logran se respete su triunfo en Coetzala
22:12:08 - Gobernadores exponen preocupación por abasto de medicamentos en reunión con Sheinbaum
22:09:56 - Torrenciales lluvias dejan cortes de luz y afectaciones en el sur de Chiapas
21:45:25 - Exhiben falta de medicinas para el cáncer en el IMSS de Veracruz, pese a promesas de abastecimiento
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016